
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El mayor banco de Estados Unidos analizó que si las reformas propuestas se ejecutan correctamente debería comenzar una desaceleración en el segundo trimestre de 2024. Además, pronostica que podría ser del 2.3% para el cuarto trimestre del próximo año.
Actualidad13/12/2023JP Morgan advirtió que debe evaluarse la "tolerancia social" al plan económico.
Luego de que el Gobierno nacional anunció las nuevas medidas económicas, el banco estadounidense JP Morgan proyectó una inflación del 60% para diciembre y enero en Argentina pero señaló que, si se ejecutan correctamente, "debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024".
"Las medidas anunciadas parecen alinearse con el escenario base que establecimos para diciembre y el primer trimestre de 2024. Se espera que la inflación general se acelere, acumulando un poco más del 60% en diciembre y enero", señaló el reporte difundido este miércoles.
Añadió que, si estas medidas se ejecutan correctamente, "la inflación debería empezar a desacelerarse en el segundo trimestre de 2024". En ese sentido, proyectó "una inflación mensual promedio del 13.3% en el segundo trimestre de 2024, del 4.5% en el tercer trimestre de 2024 y del 2.3% en el cuarto trimestre de 2024".
Al mismo tiempo, JP Morgan advirtió que "la actividad sufrirá una parada abrupta debido al freno ocasionado por el impacto de la corrección adelantada de los precios relativos sobre el ingreso disponible, así como por el ajuste fiscal".
JP Morgan proyectó una elevada inflación que iría disminuyendo a lo largo de 2024.
El informe mantuvo su proyección de "una contracción anual del PIB del -3% en 2024, reconociendo que los riesgos están sesgados a la baja, lo que en realidad oculta una contracción más profunda en la demanda interna, especialmente en el consumo".
También señaló que podría ser necesaria una "evolución" de estas políticas en el segundo trimestre de 2024 debido a tres factores. En primer lugar, "el 43% del ajuste total depende de un mayor recaudo" fiscal, lo que "puede generar dudas" por "la naturaleza temporal de algunos impuestos y a la necesidad de aprobación del Congreso".
Segundo, "la aún considerable reducción del gasto real aún debe evaluarse a través del prisma de la tolerancia social". Y por último, "el riesgo de mantener el actual aparato de restricciones cambiarias es que la inflación borre rápidamente la corrección nominal del tipo de cambio".
En conclusión, JP Morgan consideró que "puede ser necesario realizar una nueva corrección cambiaria para finalmente migrar a un sistema de tipo de cambio unificado, sin restricciones en la cuenta de capital y financiera, excepto las macroprudenciales".
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
La falta de unidad en el peronismo bonaerense pone en riesgo el control político de la provincia. Mientras se traba el debate por las reelecciones, La Libertad Avanza espera su oportunidad.
Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.
Jóvenes bonaerenses se capacitan en gestión del desarrollo con una mirada federal y productiva. El programa del CFI fortalece liderazgos y políticas públicas con anclaje territorial.
Además del compañero dirigente y referente peronista de Merlo, Luis Morales, se encontraban en el evento una nutrida concurrencia de vecinos y referentes de organizaciones sindicales, sociales, políticas cómo comunitarias de la región.