La motosierra que vuelve sola

Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.

Actualidad02/07/2025
NOTA 1 ELON

A Javier Milei le gusta verse como un actor de la política global. Pero cuando uno juega en las grandes ligas, cada gesto tiene consecuencias. Elon Musk —que alguna vez agitó la motosierra en su nombre— ahora da marcha atrás y marca distancia. Y el costo de esa escena, celebrada en su momento como un hito libertario, hoy le estalla en las manos al Presidente. Porque las internas de otros, tarde o temprano, también se cobran localmente.

El 20 de febrero pasado, en la cumbre conservadora CPAC, Javier Milei se subió al escenario con su símbolo de campaña: la motosierra. No fue una simple aparición. Fue una coreografía política, planeada y difundida como acto de alianza ideológica con los popes del nuevo conservadurismo global. Elon Musk tomó la motosierra, la alzó y sonrió. El mileísmo lo celebró como si fuera un respaldo geopolítico. Pero esta semana, Musk se arrepintió públicamente. “Me faltó empatía”, escribió. Y lo que parecía una escena icónica del relato libertario argentino quedó reducida a un error ajeno.

 

Una escena, un efecto boomerang

La imagen del Presidente argentino obsequiando su motosierra a Musk fue vendida como señal de liderazgo e integración a las grandes discusiones del mundo. Pero detrás del show hubo un error de cálculo: meterse en una interna norteamericana sin red.

Hoy, Musk y Trump se cruzan públicamente, se amenazan con fiscales, subsidios y deportaciones. En ese fuego cruzado, la Argentina quedó como un actor decorativo de una obra ajena. Lo que fue lectura de protagonismo ahora aparece como ingenuidad diplomática.

Milei no hizo alianzas de Estado. Hizo gestos con nombres propios. Y cuando esos nombres entran en crisis, la línea se corta. Musk ya no lo necesita. Y Trump —si vuelve a imponer orden— no lo prioriza. En ese vaivén, el Presidente argentino se queda con la motosierra sola en la mano.

 

De la geopolítica al show

Milei construyó buena parte de su perfil internacional desde el espectáculo: discursos encendidos, selfies con poderosos, frases para titulares. Pero la política global tiene otra lógica. No se trata solo de afinidades ideológicas, sino de intereses permanentes. Y Estados Unidos, como potencia, no milita causas ajenas: las usa, si sirven.

Cuando Musk agitó la motosierra, lo hacía dentro de una narrativa interna sobre el Estado norteamericano. Hoy, en disputa directa con Trump, se desmarca de toda escena que pueda parecerle costosa. Y Milei, que no supo leer el momento, quedó pegado a un símbolo que ya ni su promotor quiere recordar.

 

No todas las guerras son propias

Hay un principio básico en política exterior que el mileísmo parece ignorar: no conviene comprometerse en peleas donde no se tiene poder ni voto. El conflicto entre Trump y Musk escala y Milei quedó en el medio sin margen. Porque no hay ganancia posible si tu foto se vuelve argumento de la contra. Ni Trump ve a Milei como aliado estratégico, ni Musk piensa sostener su gesto.

Y en Argentina, la lectura empieza a cambiar. El electorado ya no celebra cada aplauso internacional si no hay mejoras concretas. Las gestualidades externas, sin respaldo interno, se diluyen. Y si encima te quedás solo, el bochorno es doble.

La motosierra fue útil en campaña, sirvió para construir un personaje. Pero gobernar no es show. Y la diplomacia, menos aún. Elon Musk se arrepintió de alzar el símbolo de Milei. Lo hizo porque entiende que el poder no se improvisa, y que cada gesto tiene retorno. Milei todavía no.

En un mundo en crisis, alinearse sin estrategia no es valentía: es torpeza. Y si la motosierra vuelve sola al galpón, quizás sea momento de revisar si valía la pena sacarla para la foto. Musk ya bajó la motosierra. Y Milei empieza a notar que no todos los gestos sirven para sumar poder real.

 

 

Te puede interesar
nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

nota 1

El juez de las valijas libertarias en el banquillo

Actualidad10/07/2025

Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.

NOTA 1

El ajuste de Milei golpea al INTA: productores resisten

Actualidad10/07/2025

El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.

fc722041-77be-49a7-b0e6-cd96733345e8

Entrevista a Gerardo Molina: “La razón en el corazón marca el regreso del heroísmo a la literatura”

Actualidad08/07/2025

En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.

NOTA UNICA

El plan de Milei está atado con alambre y deuda

Actualidad08/07/2025

El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.

Lo más visto
acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.