FMI alerta: el Tesoro llega a fin de año con solo US$3500 millones

Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.

Actualidad01/10/2025
NOTA

Reuniones de “inteligencia estratégica”

 

El mercado ya lo había olido: la pax cambiaria era humo. Pero esta vez fue el propio Fondo Monetario Internacional el que encendió la sirena. Técnicos del organismo se reunieron con dirigentes del agro y con operadores de las bolsas de cereales de Rosario y Buenos Aires. Querían la cifra más cruda: cuántos dólares quedan para liquidar de aquí a diciembre. 

 

La respuesta fue un baldazo de agua fría. Apenas entre 3.000 y 3.500 millones de dólares. Esa es la munición que le queda al Banco Central para enfrentar una corrida que no da tregua.

 

La imagen es clara: un gobierno que ya usó el as bajo la manga —retenciones cero para acelerar exportaciones— y un campo que adelantó todo lo que podía vender. El saldo neto es ínfimo comparado con la magnitud de la fuga. Los técnicos del FMI abrieron grandes los ojos. Porque saben que con esa cifra el margen es nulo: o el Gobierno devalúa, o lo devalúa el mercado.

 

Max Allier, el nuevo jefe de la oficina del Fondo en Buenos Aires, encabezó las reuniones. Un hombre que viene de Sudáfrica y que antes manejó la cartera ucraniana en medio de la guerra. 

 

Ahora, en el “país lateral” que es Argentina, escucha que el Gobierno tiene menos de un mes de aire y que la elección de octubre puede acelerar el derrumbe. No hay escenario optimista en sus proyecciones privadas.

 

FMI en modo inteligencia política

 

El Fondo no solo preguntó por dólares. También quiso saber qué piensa el campo de Milei, si lo votaría en las legislativas. Los escucharon irritados, descreídos del plan económico libertario. El contraste es brutal: mientras en público el organismo respalda al Gobierno, en privado ya anticipa derrota en las urnas y presiona para una corrección cambiaria inmediata. 

 

Lo mismo pasa con Washington. Trump sonríe en las fotos y habla de “apoyo incondicional”, pero en los pasillos pide lo mismo que los técnicos: devaluación y acuerdos políticos para evitar que el Gobierno caiga.

 

La herida es doble: por un lado, la corrida cambiaria que no cede. Por el otro, la sospecha de que el salvataje norteamericano nunca llegará. La visita de Milei a la Casa Blanca para el 14 de octubre genera expectativa en el Gobierno, pero los interlocutores del FMI no dieron señales de que vaya a efectivizarse un giro. Con el shutdown en EE.UU. y las críticas de propios y ajenos a Trump por destinar recursos a la Argentina, las chances de que aparezca dinero fresco son mínimas.

 

En este marco, la única narrativa que le queda a Milei es la de resistir con “inflación contenida”.

 

La inflación se desacelera, sí, pero a fuerza de recesión y de cepo financiero. La calle lo siente: menos consumo, salarios licuados, crédito inexistente. La contención es artificial. Sin dólares en el Central y con vencimientos de deuda que superan los 500 millones en noviembre, la continuidad del programa libertario se sostiene con alfileres.

 

En la city lo dicen sin rodeos: “show me the money”. No hay confianza sin billetes. Y los cálculos son brutales: para dolarizar, como susurra el oficialismo, harían falta entre 40 y 50 mil millones de dólares. Una cifra astronómica que ni siquiera el más fanático del trumpismo se atreve a prometer.

 

El Fondo lo sabe y lo transmite entre líneas: si no hay rescate externo, el Gobierno está obligado a corregir el tipo de cambio. Antes o después de las elecciones. Lo que se define es quién paga el costo político.

 

 

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
224cee0a-a07b-4dfe-a946-37645fcbd468

El Congreso reconoce el valor estratégico de la Universidad Nacional de Moreno

Región15/11/2025

La legisladora del Frente Renovador, Sabrina Selva, presentó en la Cámara Baja un proyecto de Resolución en el que reconoce y destaca el proyecto de investigación de alumnos de la Universidad Nacional de Moreno que participaron del “Rally Internacional de Innovación”, creando un “sistema de alerta temprana de incendios”.

95c91cd7-c217-4c92-8224-b822296d2de4

Firma de acuerdos de cooperación empresarial en Fuzhou: un puente comercial entre Merlo y la Provincia de Fujian

Región15/11/2025

En el marco de la Misión Comercial e Institucional a la República Popular China, la delegación oficial del Gobierno del Pueblo de Merlo, encabezada por el Intendente Gustavo Menéndez y la Diputada Nacional Roxana Monzón, concretó la firma de dos importantes acuerdos de cooperación económica, deportiva y cultural en la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia de Fujian.