Gerardo Molina “El universo de los haters lo han convertido en arma letal”

Gerardo Molina es empresario, pensador objetivista y Profesor Emérito en Ciencias de la Comunicación.

Actualidad13/11/2025
WhatsApp Image 2025-11-13 at 13.27.14

Las redes sociales se convirtieron en la plaza pública del siglo XXI: un espacio donde todos pueden opinar, gritar, acosar o aplaudir. En ese escenario, una figura ha ganado protagonismo: el hater, ese usuario que parece existir solo para destruir. Su alimento es la polémica, su oxígeno la reacción ajena. Y su objetivo, casi siempre, es la exposición emocional de su víctima.

 

El fenómeno es global. Nadie está exento: políticos, artistas, periodistas o simples ciudadanos que se atreven a pensar distinto. En la era digital, la diferencia se castiga y el error se amplifica. Como si el derecho a opinar hubiera sido reemplazado por la obligación de odiar.

 

El hater no busca debatir, sino imponerse. Su energía no proviene de la razón, sino de la frustración. En las redes encuentra un escenario donde puede atacar sin consecuencias y sentirse poderoso sin riesgo. El odio se convierte en un refugio, un modo de existir en un mundo que exige atención constante.

 

Psicólogos y sociólogos coinciden: el hater proyecta lo que no tolera de sí mismo. 

Detrás  de cada ataque hay miedo, envidia o una necesidad de reconocimiento. Pero, 

Al amplificarse en millones de interacciones, el fenómeno deja de ser individual para transformarse en un problema cultural.

 

En su libro último libro “ Como defender la libertad y no morir en el intento”, la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez intenta ofrecer una guía para sobrevivir al acoso digital. Su propuesta parte de la experiencia personal: una mujer expuesta a insultos y campañas de desprestigio por su pensamiento.

 

Sin embargo, el tono del texto incurre en lo que pretende criticar: una agresividad reactiva, combativa, casi vengativa. Álvarez convierte el enfrentamiento con los haters en una guerra ideológica, donde podría haber introspección o análisis psicológico, el libro responde con confrontación, en lugar de invitar a comprender el fenómeno, lo devuelve con ironía, sarcasmo y superioridad moral.

 

Su error no es describir el problema, sino reproducir la lógica del odio desde el otro lado del espejo.

 

El verdadero desafío no está en “combatir” a los haters, sino en desactivarlos. No con más ruido, sino con inteligencia emocional. El odio se alimenta de atención, cuando se responde con agresividad, el ciclo se refuerza. Cuando se responde con calma, se rompe.

 

Los líderes, comunicadores y figuras públicas tienen hoy una responsabilidad mayor: no convertirse en aquello que dicen combatir.

 

Gloria Alvarez no toma en cuenta que la cultura del diálogo no se defiende gritando más fuerte, sino pensando mejor. El universo de los haters es, en el fondo, el reflejo de una sociedad saturada de emociones y vacía de argumentos.

 

El anonimato digital permite decir lo que jamás se diría cara a cara y cada “me gusta” a un comentario hiriente actúa como un aplauso a la intolerancia. Frente a eso, Alvarez no se impone en la búsqueda de una nueva ética del discurso público: aprender a disentir sin destruir.

 

El odio en internet no desaparecerá libros como manuales ni frases motivacionales, solo se reducirá cuando la conversación recupere humanidad. 

 

Combatir a los haters no debería ser una guerra, sino un ejercicio de conciencia y es el verdadero desafío del siglo XXI: volver a hablar sin lastimar.

 

 

Te puede interesar
nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
3ef58926-64f1-44bf-b0f9-b0c7d632b7c1

Reforma laboral en Argentina: antecedentes, contenido y retos

Actualidad07/11/2025

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.