Reforma laboral en Argentina: antecedentes, contenido y retos

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Actualidad07/11/2025
3ef58926-64f1-44bf-b0f9-b0c7d632b7c1

Por Fredy Yaber 


1. Antecedentes


La legislación laboral en Argentina ha sido objeto de transformaciones, tensiones y reformas desde hace décadas; el contexto actual combina una elevada informalidad con rigideces en la legislación que muchos sectores consideran un freno al empleo formal.


El marco normativo argentino tiene piezas clave como la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo (LCT) y otros instrumentos que datan de varias décadas, por lo que muchos analistas creen que requiere “modernización”.
Estudios académicos han señalado que el proceso de reforma laboral en Argentina ha sido “pendular”: momentos de flexibilización, luego contrarreformas, en un contexto latinoamericano de llamadas “reformas del mercado laboral” durante los años 90 y 2000.


Uno de los problemas estructurales es la informalidad laboral: según informes, más del 43 % de los trabajadores se encuentran en empleos informales en el segundo trimestre de 2025.


Ha habido intentos recientes de reforma vía decreto: por ejemplo, el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 (DNU 70/2023) intentó introducir cambios laborales que luego fueron suspendidos por la Justicia — lo que evidencia los obstáculos institucionales que enfrenta el proceso.


En 2024, mediante la denominada Ley Bases (N° 27.742), se incluyeron modificaciones que preparan el terreno para una reforma más profunda: ampliación de períodos de prueba, mecanismo opcional de indemnización por despido, regularización de trabajadores no registrados, entre otros.


En suma: la reforma laboral de Argentina no surge de la nada, sino que se inserta en una trayectoria de tensiones entre flexibilidad y protección, de informalidad estructural, de rigideces costosas para las empresas y de presión sindical y social.

2. Qué se propone cambiar (o ya está cambiando)


El gobierno de Milei impulsa una iniciativa de reforma laboral que plantea transformar múltiples aspectos del mercado de trabajo argentino. A continuación, algunos de los principales puntos:
Formalización del empleo e incentivo a la contratación: El planteo oficial es que la incertidumbre jurídica y los altos costos del empleo formal empujan a la informalidad. Según el propio gobierno, “la incertidumbre jurídica respecto del contenido de los contratos de trabajo ha empujado a cientos de miles de trabajadores a la informalidad”.


Contratos por proyecto / temporales y flexibilidad: El proyecto contempla figuras como el contrato por proyecto (duración acotada) y el contrato temporal para actividades puntuales, algunas sin indemnización al vencimiento.
Ampliación del período de prueba: Según la reforma, se ampliaría el período durante el cual el trabajador puede ser despedido sin indemnización, según el tamaño de la empresa. Ejemplo: estándar 6 meses; para microempresas hasta 12 meses.


Nuevo sistema de indemnización / Fondo de Cese Laboral: Se habilita que por convenio colectivo o acuerdo sectorial se reemplace la indemnización por despido tradicional por un “fondo de cese laboral”, lo que cambiaría el esquema de responsabilidad empresarial en desvinculaciones.


Reforma de la negociación colectiva y representación sindical: Cambios previstos en la pluralidad sindical, el régimen de afiliación, y la capacidad de los convenios sectoriales y de empresa.
Regularización y blanqueo de relaciones laborales informales: Por ejemplo, la Ley Bases prevé que los empleadores que regularicen trabajadores no registrados obtengan beneficios, condonaciones, etc.
Cabe destacar que el estado del proyecto es un borrador que será enviado al Congreso para debatirse durante 2026.

3. Estado actual del debate


En octubre de 2025, el gobierno anunció que impulsará un nuevo proyecto de reforma laboral que será tratado en el Congreso.


Diferentes versiones del proyecto advierten que podrían incluir: incentivos fiscales a PyMEs que formalicen empleo; modalidad de pago en cuotas de indemnizaciones; flexibilización de convenios; ampliación de la jornada laboral.
Sin embargo, el gobierno también negó públicamente que la reforma contemple una ampliación de la jornada laboral de 8 a 13 horas, contra lo que algunos medios habían afirmado.


El sector sindical ya se pronunció con fuerte oposición: por ejemplo, la CTA Autónoma denunció que la reforma “busca legalizar la mano de obra esclava”.


Los analistas advierten que la tasa de informalidad —alrededor del 43,2 % para el segundo trimestre de 2025— constituye un problema estructural que la reforma pretende atacar.

4. Retos, tensiones y preguntas que plantea


Aunque la reforma se presenta como una herramienta clave para “modernizar” el mercado laboral argentino, hay múltiples interrogantes y tensiones que podrían condicionar su implementación.


Equilibrio entre protección y flexibilidad: Cambiar el régimen de despidos, ampliar períodos de prueba y flexibilizar contratos eleva la preocupación de que se genere mayor precariedad en lugar de estabilidad real para los trabajadores.
Resistencia sindical y conflictos sociales: Los gremios tienen un papel muy fuerte en Argentina.

Cualquier reforma que se perciba como merma de derechos laborales puede desencadenar paros, protestas o impugnaciones judiciales.


Informalidad profunda: Formalizar más empleo no depende solo de la ley, sino de dinámicas económicas, fiscales, macroeconómicas, nivel de inversión privada y capacidad productiva. La reforma debe ir acompañada de estímulos económicos y estabilidad.


Costos empresariales y competitividad: Una legislación más “amigable” para la empresa podría reducir los costos y favorecer la inversión, pero si no se armoniza con una estrategia de crecimiento productivo, no será suficiente.
Marco institucional y legalidad: Como se vio con el DNU 70/2023, los decretos provisionales pueden ser suspendidos por la Justicia. Una reforma vía ley debatida en el Congreso tendrá mayor estabilidad jurídica, pero también mayor resistencia política.


¿Quién gana y quién pierde?: Desde la óptica empresarial, la reforma puede significar menores cargas y más flexibilidad. Desde la perspectiva de los trabajadores, el desafío es que los cambios no generen empleo más precario o sin garantías.
Implementación y supervisión: Las buenas intenciones de la norma requieren que se apliquen mecanismos de inspección laboral, sanciones por informalidad y sistemas efectivos de registro y control.


Contexto macroeconómico: Argentina enfrenta una fuerte inflación, endeudamiento, cambios cambiarios y un contexto económico complejo. Sin estabilidad macro, la reforma laboral por sí sola difícilmente resuelva los problemas fundamentales del empleo.

5. Conclusión


La reforma laboral en Argentina se perfila como una de las piedras angulares del plan económico del gobierno de Javier Milei para los próximos años: pretende ser una transformación estructural que modifique la legislación laboral, fomente la formalización y reduzca la incertidumbre jurídica para las empresas. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad de construir consensos, de equilibrar derechos y flexibilidad, de acompañarla con crecimiento económico, y de evitar efectos adversos que puedan retroalimentar la precariedad.


Para los trabajadores, el gran interrogante es si la “modernización” significará más empleo de calidad o empleo más inestable; para las empresas, si la reforma será una palanca de crecimiento o simplemente un nuevo marco legal sin impacto real. Para el país en su conjunto, la apuesta es que una legislación laboral más “adecuada” al siglo XXI contribuya a una economía que necesita dinamismo e inclusión.


En los próximos meses, el envío del proyecto al Congreso, el debate parlamentario, la negociación con sindicatos y empresarios, y la reglamentación serán momentos clave para observar cómo evoluciona esta reforma. Para lectores y trabajadores, el foco estará en qué derechos se mantienen, cuáles cambian, y cómo se implementa realmente en el terreno.

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

Lo más visto
Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.