Elsztain reclamó una élite que cuide las reglas y activos reales

El empresario argentino israelí titular de IRSA y figura central del establishment local, afirmó que “poner reglas y respetarlas sería un valor infinito” y reclamó una clase dirigente capaz de custodiar el orden económico. Apuntó a la minería y los activos tangibles.

Actualidad04/11/2025
NOTA

El mentor de Milei, elogia a China y a EEUU

 

En el Faena Art Center, entre copas de agua mineral y murmullos de poder, Eduardo Elsztain habló como quien conoce la gramática del capitalismo argentino: la que se escribe con inflación, desconfianza y memoria de crisis. “Poner reglas y respetarlas sería un valor infinito”, dijo. 

 

No hablaba de moral, hablaba de estructura. En un país donde los gobiernos cambian más rápido que los precios, la estabilidad se volvió un lujo de las corporaciones.

 

El dueño de IRSA, mentor empresario de Javier Milei y figura con ascendencia tanto en Wall Street como en Jerusalén, propuso sin rodeos una idea incómoda: “hace falta una élite que cuide las reglas.” En otras palabras, una capa dirigente que no dependa de la elección del año, sino del equilibrio del sistema.

 

No lo dijo con nostalgia aristocrática sino con pragmatismo de mercado. Sin guardianes del orden, no hay previsibilidad. Y sin previsibilidad, el capital duerme.

 

Activos reales, la fe del oro

 

Elsztain lo repite como mantra: “La mejor defensa frente a la inflación es tener un activo real.” Mientras la economía global se digitaliza, él vuelve al ladrillo, la tierra y el metal. En su lectura, los activos tangibles son la vacuna contra el vértigo monetario. “Los bancos centrales están comprando oro; el movimiento es claro”, advirtió. El razonamiento es simple y brutal: el dinero fiduciario se evapora, los recursos se sostienen.

 

Su mirada combina realismo productivo con cálculo financiero. No niega el avance tecnológico —incluso lo usa para tokenizar propiedades y minas—, pero lo subordina a lo material. “La tecnología no crea valor si no tiene base real”, deslizó. Detrás del discurso sobre el blockchain y la IA, se impone la vieja regla del capitalismo clásico: primero el suelo, después la nube.

 

La apuesta minera de IRSA va en esa línea. Tras años de litigios y retenciones, reactivará una mina en Santa Cruz. “El país tiene la misma formación geológica que Chile, pero le faltaron reglas”, dijo. El mensaje fue político: el modelo Milei promete recuperar la confianza que paralizó proyectos productivos durante años.

 

Reglas, élite y tablero global

 

Pero detrás del elogio al gobierno libertario se filtra una advertencia. La estabilidad no depende de Milei sino de la red que logre construir alrededor de su figura. Por eso Elsztain insiste con la idea del “grupo” o “élite” que resguarde las normas. No se trata solo de empresarios: se trata de un bloque de poder que blinde el modelo liberal frente a los vaivenes del humor social y los ciclos electorales.

 

En ese punto, su discurso se conecta con la geopolítica. Destacó a China como proveedor de liquidez y a Estados Unidos como socio estratégico. Una lectura sin dogma: en la era de la sinarquía económica, los enemigos de ayer hoy son socios en la agenda global.

 

Elsztain no habla de bloques, habla de flujos. Y entiende que la Argentina, con litio, cobre y alimentos, tiene el único bien escaso del siglo XXI: materia prima.

La idea de una “élite que cuide reglas” no busca excluir a nadie, sino asegurar que el capital no se fugue con cada crisis. En términos de poder, es construir un escudo civilizatorio en torno al modelo: una red de intereses que sostenga la disciplina macroeconómica incluso cuando cambie el gobierno.

 

Mientras otros empresarios se quejan de la presión fiscal o de la competencia china, Elsztain habla de continuidad. Su optimismo no es emocional, es estructural. Sabe que el apoyo de Washington y la cooperación con Beijing son las dos piernas del nuevo orden global. Mientras Milei se presenta como aliado de Trump, los grandes fondos miran a la Argentina como un activo que sube de precio cuando hay reglas.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Reforma laboral: blanqueo a costo cero y salarios flexibles

Actualidad03/11/2025

Capital Humano afina un paquete que combina blanqueo “a costo cero”, libertad para pactar salarios en dólares y beneficios no remunerativos, más jornadas elásticas con banco de horas. No habrá tope general a indemnizaciones ni jornadas de 13 horas; sí reglas para estirar hasta 12 horas.

NOTA

El precio de la estabilidad: caída récord del empleo formal

Actualidad03/11/2025

El nuevo informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política muestra que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos asalariados formales. Mientras el Gobierno celebra la baja de la inflación y el orden fiscal, la economía real ajusta por el trabajo y las PyMEs.

Captura de pantalla 2025-11-03 181222

Festival Esperanza 2025: Franklin Graham con mensaje de unión y solidaridad

Actualidad03/11/2025

El 7 y 8 de noviembre, el Estadio José Amalfitani se convertirá en epicentro de un encuentro multitudinario que combina arte, fe y acción social. Con la presencia del predicador Franklin Graham y artistas internacionales, el Festival Esperanza Buenos Aires reunirá a más de dos mil iglesias y miles de voluntarios que ya trabajan en tareas solidarias en la Ciudad y el Conurbano.

5ef962e6-26ed-40d8-bab5-48365eef0021

Las ofertas se necesitan y Megatone.net está de Cyber Monday para hacerlo realidad

Actualidad03/11/2025

Megatone.net se suma una vez más al Cyber Monday, reafirmando su compromiso con los consumidores a través de una propuesta tan amplia como conveniente. Con hasta 50% de descuento, 18 cuotas sin interés en miles de productos, y una batería de beneficios exclusivos, la marca se consolida como uno de los grandes protagonistas del evento de comercio electrónico más importante del país.

NOTA

Geopolítica: Argentina dolarizada como vidriera de EEUU

Actualidad02/11/2025

El Financial Times reveló que la Casa Blanca evalúa promover la dolarización en países inestables para frenar la expansión monetaria china. Argentina aparece como caso testigo: un país con capital humano, recursos y una historia de crisis que puede servirle a Washington como “caso de éxito”.

Lo más visto