
Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.




La crisis económica golpea de lleno a las panaderías de todo el país. Según datos del sector, más de 1.800 panaderías han cerrado sus puertas en el último tiempo, dejando a miles de familias sin sustento y afectando la vida cotidiana de los barrios, donde estos comercios cumplen un rol social además de económico.
Actualidad11/11/2025
En este contexto, Martín Pinto, presidente del Centro Industrial de Panaderos de Merlo, volvió a expresar su preocupación en los medios y a reclamar medidas urgentes para sostener la actividad. “La situación es crítica. No se puede seguir con los aumentos constantes en la harina, la energía, los alquileres y los impuestos. La industria panadera no aguanta más la especulación ni falta de respuestas”, señaló.
Desde el Centro remarcaron que las pequeñas y medianas panaderías son las más afectadas, ya que no pueden trasladar los aumentos de costos al precio final sin perder clientela. “Detrás de cada horno apagado hay familias trabajadoras y un barrio que pierde un espacio de encuentro y de servicio esencial”, destacaron.
Pinto subrayó además que el sector defiende el trabajo, la producción local y el esfuerzo diario de las pymes, que enfrentan un panorama cada vez más adverso. “Seguimos de pie, defendiendo cada horno que aún sigue encendido. No vamos a dejar de alzar la voz porque el pan en la mesa de los argentinos no puede ser un lujo”, afirmó.
Desde las entidades panaderas de la región insisten en la necesidad de políticas públicas que protejan la producción nacional, regulen los precios de los insumos básicos y garanticen condiciones sostenibles para el sector, considerado clave en la economía popular.

Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

El Consejo Municipal de Discapacidad (COMUNIDIS), creado en 1994 e integrado por diversas organizaciones e instituciones del distrito, continúa fortaleciendo su trabajo en pos de la inclusión y la concientización sobre la discapacidad.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, recibió a representantes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) con motivo de la participación de Argentina en el Examen Voluntario entre Homólogos.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Profundo dolor en la comunidad católica de la Diócesis de Morón por el fallecimiento del Padre Gustavo de la Torre, un sacerdote muy querido y reconocido por su compromiso pastoral y su entrega al servicio de los demás.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

Mariel Fernández, Verónica Magario y losAndrés Larroque entre algunos de los nombres que figuran para liderar el partido a nivel provincial.

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.