Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Actualidad13/11/2025
nota

Beneficios fiscales, aranceles y poder

 

La discusión no es moral, es contable y política. Mercado Libre, el mayor jugador del comercio electrónico de la región, encontró en Argentina su mejor guarida tributaria. Los números que la propia compañía informa lo dicen sin metáforas: u$s67 millones de alivios impositivos en los primeros nueve meses del año, un 52% más que un año atrás. Si se mira la película completa, más de u$s350 millones en cinco años por el mismo régimen. No hay otro país donde tenga un programa promocional tan explícito y tan rentable.

El mecanismo tiene nombre y artículo: Ley 27.506 de Economía del Conocimiento. Estabilidad fiscal, reducción de Ganancias y créditos sobre contribuciones patronales para personal promovido. Ese cóctel, aplicado sobre una operación anclada en costos pesificados y precios indexados al dólar, genera lo que la macro describe como “arbitraje perfecto”: la tasa efectiva baja, la productividad sube y el margen local luce mejor que en Brasil o México. La letra chica agrega otro punto: los créditos fiscales sirven para cancelar impuestos nacionales, incluso aduaneros. Caja aliviada.

a compañía replica que no se trata de “subsidios discrecionales”, sino de un esquema de incentivos a la innovación y al empleo formal. Admitamos lo obvio: el régimen existe, lo usan grandes y pymes. La pregunta de economía política es otra. ¿A quién, cómo y cuánto beneficia? La foto actual muestra una empresa con 27 trimestres seguidos de crecimiento mayor al 30%, ganancias por u$s421 millones en el último trimestre y un brazo financiero que ya gestiona u$s15.000 millones en créditos y u$s11.000 millones en activos bajo administración. En ese tablero, las exenciones locales son una palanca.

La aritmética tributaria impacta en la tasa global del grupo. La tasa efectiva consolidada trepó a 30,1% en los primeros nueve meses, por encima del año previo, pero el régimen argentino la suaviza. Sin ese alivio, la cuenta sería más pesada. No hace falta demonizar a nadie para ver el punto: el “libre mercado” no explica por sí solo la ventaja. Hay política pública, hay diseño regulatorio y hay resultados empresariales.

 

Libre empresa de día, barreras de noche

Aquí aparece la tensión que recorre todo el sector: mientras Juan Martín de la Serna pide “reglas parejas” ante la ofensiva de Temu y Shein, y Miguel Pichetto propone aranceles del 30% a las compras por plataformas extranjeras, se consolida un consenso práctico que conviene nombrar sin rodeos. Intervención para ordenar la cancha. Cuando regula salarios o convenios, el Estado es “enemigo del crecimiento”. Cuando reduce impuestos al campeón local o levanta barreras contra competidores asiáticos, el mismo Estado se convierte en “garante de la libertad”. La doctrina cambia según quién pague la factura.

El argumento proteccionista no es, por sí mismo, un pecado. Una burguesía nacional que innove, exporte y pague buenos salarios no es un problema. El problema aparece cuando el discurso se divorcia de la contabilidad y de la competencia. En la práctica, Argentina funciona como mercado protegido para Mercado Libre: beneficios fiscales, estructura de costos en pesos, escala logística incomparable y ahora presión política para subir el costo de entrada a rivales globales. El resultado es un ecosistema menos neutral y más selectivo.

La defensa empresaria alega que el desembarco asiático precariza la base productiva y pega en las pymes que venden en la plataforma. El punto es atendible. Pero también exige simetría: si se piden aranceles o controles de puerta de entrada por “competencia desleal”, entonces deberían auditarse con la misma lupa los créditos fiscales y los beneficios de contribuciones que reducen la presión sobre el campeón doméstico. Juego limpio, completa. No a medias.

La dimensión laboral y financiera completa la foto. El músculo de Mercado Pago ya es, por sí solo, un sistema dentro del sistema. Si a eso se le suma un marco fiscal blando y una logística con efectos de red, el riesgo de posición dominante crece. No se trata de estatismo, se trata de competencia efectiva. Lo que una autoridad antitrust responsable debería preguntarse es sencillo: ¿el set de reglas fomenta la innovación o consolida infraestructuras privadas irremplazables que, con el tiempo, imponen peajes a usuarios, comercios y hasta a los propios bancos?

La deriva política aporta otra capa. El cruce Galperin–Pichetto no es un malentendido en X. Es la señal de que se cocina un pacto de comercio administrado donde el Congreso puede terminar consagrando aranceles de rescate. Si se votan, el relato del “no Estado” se cae de la cama. Y el costo final lo pagan los consumidores con precios más altos y los contribuyentes sosteniendo exenciones que, por definición, alguien más financia.

La economía real no vive de consignas. Vive de incentivos, precios relativos y poder de mercado. Mercado Libre juega bien y apuesta fuerte, nadie lo discute. Lo que sí corresponde discutir es el contrato social implícito: si Argentina quiere campeones, que lo diga y que ponga condiciones claras. Beneficios con metas de inversión, exportación, salarios y competencia abierta. Aranceles con reloj y evaluación de impacto, no como seguro eterno. Lo otro es un doble estándar que ya conocemos. Estado malo para regular jornadas, Estado bueno para blindar márgenes. Si de verdad buscamos productividad, lo honesto es salir de la hipocresía y escribir reglas que no dependan del apellido del ganador, sino del interés público. En ese punto se mide la diferencia entre un país con política industrial y un feudo con peajes.

Argentina es el único país donde Mercado Libre accede a un régimen promocional explícito, con u$s67 millones de alivios en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años. La ventaja local combina costos en pesos y alícuotas reducidas.

Mientras pide aranceles del 30% para Temu y Shein, la empresa sostiene beneficios fiscales en casa. Burguesía nacional sí, pero con reglas simétricas, metas y plazos. Lo contrario es mercado protegido con discurso de libre mercado.

Te puede interesar
NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
3ef58926-64f1-44bf-b0f9-b0c7d632b7c1

Reforma laboral en Argentina: antecedentes, contenido y retos

Actualidad07/11/2025

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

BYGYGYG

Golpe al narcomenudeo en Barrio Rivadavia

Policiales 12/11/2025

Personal policial de la Subcomisaría Barrio Matera logró desarticular un punto de venta de drogas y detener a tres personas, que estaban armadas, en un operativo realizado en Barrio Rivadavia, en el partido de Merlo.