
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Actualidad01/10/2025Excelencia académica
La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ser noticia: el último ranking QS 2026 la ubicó entre las diez mejores universidades de Latinoamérica y el Caribe. No es la primera vez que aparece en los primeros puestos, pero esta vez el reconocimiento adquiere otro valor: llega en medio de un conflicto político y presupuestario que amenaza la supervivencia de la educación superior pública tal como la conocemos.
Que la UBA se mantenga entre las mejores de la región, con ingreso libre y gratuito, es más que un dato académico: es un hecho cultural y político.
Mientras en Chile los estudiantes deben endeudarse durante décadas para pagar sus estudios, y en Brasil apenas uno de cada treinta logra ingresar a la universidad pública, la Argentina sostiene un modelo que combina masividad, gratuidad e inclusión. Un modelo que, pese a sus tensiones, se mantiene como una rareza mundial y que todavía garantiza movilidad social ascendente.
Educación y desigualdad en clave regional
El ranking muestra el contraste. Brasil, México y Chile dominan los primeros puestos de la región, pero en contextos donde la barrera de entrada es altísima. En Chile, el acceso depende del bolsillo familiar y de créditos que hipotecan el futuro. En Brasil, las universidades públicas son de excelencia, pero el filtro de ingreso deja afuera al 97% de los aspirantes. La UBA, en cambio, se sostiene en un principio fundacional: las aulas son para todos, no importa el origen social ni la capacidad de pago.
Este modelo se traduce en números: cada año, alrededor de 300.000 estudiantes cursan en la UBA, con un cuerpo docente donde el 80% combina investigación y enseñanza. La masividad convive con la calidad, y el reconocimiento internacional no se limita a los rankings: también se refleja en la reputación académica global, donde la UBA ocupa el segundo lugar en la región según QS.
Ajuste y resistencia
El dilema es que este logro se sostiene en condiciones cada vez más adversas. Desde la llegada de Milei al gobierno, el financiamiento universitario se convirtió en blanco de recortes. La Ley de Financiamiento Universitario vetada por el Ejecutivo tensó la relación con el sistema educativo y obligó a las universidades a declarar la emergencia.
La paradoja es evidente: mientras el Estado reduce su inversión, la UBA sigue produciendo ciencia y sosteniendo programas de extensión que llegan a barrios populares, escuelas y hospitales. Durante la pandemia, esa alianza entre universidad pública y Estado fue clave para enfrentar el Covid-19. Hoy, ese capital acumulado corre peligro.
Una cuestión cultural y política
La permanencia de la UBA en el top regional, más allá de la falta de presupuesto, revela que el prestigio académico es también fruto de una tradición cultural y política: la convicción de que el conocimiento debe ser un bien público.
No es casualidad que la universidad haya sido cuna de cinco premios Nobel argentinos y que, al mismo tiempo, sea la primera puerta de acceso para miles de hijos de trabajadores que buscan mejorar su futuro.
El reconocimiento internacional a la UBA es un logro que excede lo académico. Es la prueba de que, incluso con ajuste, la educación pública argentina conserva prestigio y calidad. Pero también es un recordatorio de lo que está en juego: si el recorte se profundiza, lo que peligra no es solo un puesto en un ranking, sino un modelo cultural de inclusión y movilidad social que definió a generaciones enteras.
La pregunta es sencilla y brutal: ¿será posible sostener la universidad pública gratuita y masiva en un país en crisis, o el ajuste terminará erosionando uno de los últimos orgullos colectivos que nos quedan?
La UBA sigue entre las mejores con más alumnos que el resto.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
La secretaria General de la Presidencia debía responder por su rol en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, pero volvió a esquivar la citación. La comisión parlamentaria insiste en que la Justicia la obligue a presentarse bajo fuerza pública.
Con salarios planchados, empleo en caída y precios que no frenan, el comercio advierte un cierre de año crítico. Supermercados sin margen y almacenes de barrio como refugio dibujan el mapa de una economía real que no cierra.
El Presidente argentino viaja a la Casa Blanca para mostrarse con Donald Trump antes de las legislativas, pero el salvataje de 20.000 millones sigue en suspenso. Agricultores de EE.UU. acusan que la quita de retenciones benefició a la estatal china Cofco, la elite financiera reclama devaluar y en Buenos Aires la crisis golpea fuerte.
La Justicia bonaerense acusó al líder de Generación Zoe de encabezar una asociación ilícita y de más de mil hechos de estafa. También fueron procesados tres colaboradores. Sin preventiva, con embargo récord y un prontuario que ya suma condenas en Goya y Salta
La deuda externa superó los u$s305.000 millones y marcó un récord histórico. El Gobierno se endeuda para pagar intereses y para sostener un tipo de cambio insostenible, en un esquema que se parece cada vez más a una estafa piramidal.
Victoriano Tony Janzen Valverde, alías "Pequeño J", presunto ideólogo del brutal homicidio de Morena Verdi (20), Brenda Del Castillo (20) y Lara Gutiérrez (15) era buscado desde el 24 de septiembre.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
Cuatro deportistas de Moreno cumplirán su gran sueño al representar a la ciudad en el Mundial de Puerto Rico. Con esfuerzo, dedicación y el apoyo de sus familias, quieren ir con la ilusión de dejar en lo más alto el nombre de Moreno en la competencia internacional
La causa se inició en marzo del corriente año, cuando la División Operaciones Área Metropolitana Oeste recibió un oficio judicial emanado por la Unidad Fiscal de Investigación N° 9 del Departamento Judicial de Morón, a cargo del Dr. Ernesto Ezequiel Lovillo.
En primer lugar, señaló que se proyecta nuevas oficinas municipales en la manzana de la nueva Casa de la Provincia para hacer un corredor administrativo en conferencia de prensa.