
A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.




La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
Actualidad02/10/2025
Aprieta digital para exprimir a los contribuyentes
Un “error de interfaz”. Así, con la frialdad de una nota interna, ARCA explicó por qué de pronto contribuyentes argentinos pudieron ver, en su perfil digital del organismo, información sobre sus cuentas en Estados Unidos.
El escándalo se desató en cuestión de horas: contadores, tributaristas y clientes de alto patrimonio recibieron la noticia como un baldazo. El organismo admitió el fallo, bajó los datos y juró que “no se violó secreto fiscal”. Pero lo que quedó en evidencia no fue un bug, sino la confirmación de que la maquinaria ya funciona: el acuerdo FATCA está vivo, y el Estado argentino tiene a mano la radiografía bancaria de sus ciudadanos en el sistema financiero norteamericano.
El oficialismo, que milita el libre comercio como credo y se envuelve en la bandera de la “libertad”, juega ahora con la carta más vieja de la política fiscal: el apriete preventivo. Mostrarle al contribuyente qué sabe el fisco para inducirlo a regularizarse. La ironía es brutal: un gobierno que vocifera contra el dirigismo económico, pero que cuando se queda sin caja exhibe músculo de control como si fuera la mismísima URSS digital.
En la práctica, lo que ARCA dejó ver fueron nombres de instituciones financieras y números de cuentas, sin saldos. El mensaje implícito es mucho más fuerte que cualquier auditoría: “sabemos dónde están tus dólares”. En un país donde la fuga es deporte nacional y la desconfianza con el Estado un reflejo, esa notificación en “Nuestra Parte” vale más que mil discursos sobre déficit cero.
Del discurso libertario al control fiscal
La jugada tiene historia. FATCA obliga a bancos estadounidenses a reportar intereses generados en cuentas de argentinos residentes, siempre que superen los diez dólares anuales. Un sistema diseñado para cazar evasores globales que aquí se transforma en herramienta política. Hasta ayer, algunos descreían de la efectividad del acuerdo. Hoy, tras el “error”, no hay dudas: los datos circulan y la AFIP recargada —ahora con nombre nuevo, ARCA— los procesa.
El contraste es obsceno. Milei construyó su relato contra “la casta” y el Estado entrometido, pero al mismo tiempo arma un aparato de recaudación que no tiene empacho en desnudar información financiera internacional de sus propios ciudadanos. En el mercado lo leyeron rápido: no es transparencia, es presión. Y en la calle, la lectura es más cínica todavía: la libertad termina cuando el fisco necesita caja.
Mientras el Presidente habla de eliminar impuestos distorsivos, el organismo a su mando perfecciona la tecnología para exprimir hasta el último dólar de los contribuyentes globalizados. Y lo hace en un momento en que la recaudación se desploma, la economía real cruje y la política pide resultados. El libre mercado queda para el atril; la realidad exige apretar.
El episodio es mucho más que un glitch informático. Es la muestra de cómo la urgencia fiscal desarma los relatos. Milei necesita dólares, no consigue financiamiento fresco ni del Tesoro norteamericano ni de los mercados, y entonces el Estado argentino aprieta donde puede: las cuentas afuera.
En ese juego, el “error” parece menos accidente que globo de ensayo. Mostrarle a la sociedad que el radar funciona, que los dólares blancos y los grises están bajo control, y que en cualquier momento la información puede usarse como palanca para una moratoria o un blanqueo.

A horas de la indagatoria de Diego Spagnuolo, la causa ANDIS revela algo más que audios escandalosos. Aparece una red que usó un organismo sensible como caja paralela. Chats, accesos irregulares y una lógica de poder que excede nombres sueltos.

En dos años de gestión, Argentina quedó al fondo del ranking regional de salarios en dólares y perforó niveles de poder adquisitivo inferiores a 2001. Mientras el Gobierno celebra la desaceleración inflacionaria, las señales de presión alcista reaparecen. Desde diciembre de 2023 la caída supera el 30% de poder de compra.

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

En el marco del octavo aniversario del hundimiento del submarino ARA San Juan, una de las tragedias más profundas de la historia reciente de la Armada Argentina, el Intendente Ricardo Curuchet realizó una ofrenda floral este viernes en el monumento en su nombre.

Las ventas de hipnóticos y sedantes crecieron un 6,9% durante los primeros cinco meses de 2025, según datos recientes de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

Según expresaron las y los referentes del Programa de Atención Integral de Adolescentes (PAIA), este cambio representa una evolución dentro de la estructura institucional.

El Anillo Digital detectó un auto con pedido de secuestro y la fuga terminó a los tiros en Chilavert y General Paz. Hay un delincuente muerto y tres detenidos.

La concejala Veronica Mc Loughlin señaló que “este fin de semana 22 y 23 se viene una nueva Fiesta del Inmigrante” en la ciudad de Marcos Paz. “Esperamos que el tiempo nos acompañe”, subrayó la Edil.

El Municipio de Moreno anuncio que avanza en la recuperación de espacios públicos junto a la comunidad, con nuevas áreas recreativas, luminarias LED y entornos más seguros.

El equipo de Patín Artístico del Club SAPA de Marcos Paz despidió el año con su último torneo oficial, una jornada cargada de entusiasmo y nervios lógicos, especialmente para las patinadoras de nivel inicial que tuvieron su primer debut en competencia.