La Comisión Libra cierra informe y presiona al Gobierno

El martes se presentará el informe final con diez cuerpos de pruebas sobre la promoción presidencial de la moneda $Libra. La oposición lo ve como su premio consuelo en un Congreso adverso y acusa al Ejecutivo de obstaculizar la investigación.

Actualidad17/11/2025
NOTA

La novela de la criptomoneda promocionada por el propio presidente en febrero vuelve a escena, y no por un giro dramático, sino por la persistencia artesanal de la oposición que hace de cada coma del expediente un pequeño triunfo. La Comisión Investigadora del caso Libra presentará el martes su informe final. Son diez cuerpos de documentación que sobrevivieron al bloqueo del oficialismo y que terminarán en manos del juez Martínez de Giorgi y del fiscal Taiano. No es la bomba que sueña la oposición, pero sí una pieza política que Milei preferiría evitar.

Maximiliano Ferraro, a cargo de la comisión, pasó las últimas horas en modo quirófano: revisar, contrastar, volver a leer, intentar darle volumen institucional a una investigación que avanzó siempre con el pie trabado. No fue por falta de ganas. Fue por la negativa sistemática del Poder Ejecutivo a enviar a los funcionarios que participaron directa o indirectamente en la promoción del activo digital. Esa ausencia alimenta la sospecha clave: que la operación terminó siendo un engaño a gran escala y que el Gobierno intenta despegarse del tema antes de que la Justicia empiece a tirar del hilo.

Para Ferraro y la Coalición Cívica, el caso Libra es la síntesis perfecta del “método Milei”. Mucha épica libertaria en redes y muy poca transparencia cuando llega el momento de explicar qué pasó con la plata, quién administró la movida y qué responsabilidad tuvo el Presidente al poner su firma, su foto y su investidura al servicio de una criptomoneda sin sustento. La trazabilidad del dinero, dicen en la comisión, es la parte más delicada del expediente. “Revelamos, procesamos y encontramos coincidencias que el Gobierno intentó ocultar”, insiste Ferraro. Lo dice con un tono que mezcla indignación y satisfacción, como quien sabe que quizás no cae la torre, pero sí logra moverla un casillero.

La creación misma de la comisión fue un round larguísimo. La Libertad Avanza intentó frenarla con el argumento de que entorpecía a la Justicia. Paradójicamente, la Justicia es ahora el destino final de todo lo recopilado. El oficialismo lo vive como un show opositor. La oposición lo vive como la única manera de meter presión en un Congreso en el que la lapicera no la tienen ellos. En la rosca, a veces investigar no es buscar la verdad, sino recordar que todavía se puede incomodar.

La sesión del martes será corta, técnica y más simbólica que política. La foto de Ferraro presentando el informe es el mensaje. La conclusión es otra: el caso Libra no se apaga, resiste como esos escándalos que vuelven una y otra vez porque nadie ofrece una explicación convincente. Milei eligió minimizarlo y retirarse del cuadro. La oposición eligió sostenerlo, aunque sea a fuerza de pequeñas victorias administrativas.

Lo cierto es que el informe llega en un clima donde todo parece correrle a contramano al oficialismo: tensiones por la reforma laboral, gobernadores inquietos y un sindicalismo endurecido. En ese contexto, el caso Libra se transforma en un recordatorio incómodo. La política argentina tiene memoria selectiva, pero también tiene efecto boomerang. La moneda digital que prometió libertad financiera terminó convertida en un expediente judicial voluminoso y en un problema de credibilidad.

Ferraro cerró su mensaje en redes con un llamado solemne a la “verdad”. El oficialismo, en cambio, confía en el desgaste. En esta pulseada, nadie espera un knockout. Pero a veces, en la política real, el golpe que más duele no es el que derriba, sino el que vuelve cada tanto para recordar que el escándalo, por más chico que parezca, nunca termina del todo.

 

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
667d73a3-e3b5-4926-b2a2-85320b978b85

Desde CICRAL: “Estamos construyendo esa doctrina peronista que necesita el mundo actual”

Región16/11/2025

El Centro de Integración y Cooperación de Rusia y América Latina (CICRAL), tiene como objetivo principal desarrollar y fortalecer las relaciones institucionales entre los distintos países de América Latina y Rusia, con el propósito de consolidar vínculos formales que conduzcan a acciones y proyectos de cooperación, intercambio de experiencias y buenas prácticas, como también el aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento internacional.