
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
Actualidad01/07/2025El operativo Friend’s mostró cómo actúan estas redes en Argentina. La única respuesta posible es la denuncia, la prevención y una sociedad que no mire para otro lado.
El operativo “Friend’s”, que logró desarticular una red nacional de abuso sexual infantil con 14 detenidos y una menor rescatada, es una noticia que sacude, pero también una radiografía. No solo muestra lo que puede la justicia cuando actúa en tiempo y forma. Muestra, sobre todo, lo que no hicimos como sociedad, lo que dejamos crecer al amparo de la impunidad digital y del silencio.
Detrás de cada archivo de abuso infantil no hay solo un delito. Hay un crimen reiterado, grabado, distribuido y comercializado. Hay infancia destrozada, cuerpos reducidos a mercancía, voluntad quebrada. La pornografía infantil no es un contenido: es la huella audiovisual de una violación. Y el hecho de que exista un mercado sostenido y creciente para estos materiales en Argentina —como lo reveló este caso— nos obliga a pensar más allá de los titulares.
La investigación empezó por una denuncia de extorsión en 2022 y terminó con la detección de un grupo de WhatsApp llamado “Friend’s”, en el que al menos 36 personas compartían, compraban y vendían material de abuso sexual infantil (MASI). De ellas, 20 participaron de forma activa durante un tiempo prolongado.
Tras una operación coordinada, se realizaron 20 allanamientos en distintos puntos del país: CABA, AMBA, Córdoba, Santa Fe, Tucumán, Misiones y Santiago del Estero. Se detuvo a 13 hombres y una mujer, todos mayores de edad.
También se rescató a una niña de menos de 13 años que estaba privada de libertad y siendo abusada por un hombre de 31.
Lo incautado conmueve: notebooks, celulares, cámaras, pendrives, discos rígidos, documentación, dinero, y más de 500 archivos de MASI. No estamos ante un caso aislado, sino ante un entramado criminal que funciona con lógicas propias: una economía clandestina, una red de contactos, una naturalización del horror sostenida en el anonimato que ofrece la virtualidad.
La pedofilia no es sólo una desviación sexual. Es una forma organizada de crimen con víctimas sistemáticas, que requiere respuesta judicial, pero también una intervención cultural. Y la digitalización, lejos de haber reducido su alcance, la ha multiplicado.
Hoy, Argentina enfrenta un crecimiento preocupante en el número de reportes por material de abuso infantil en internet. Según datos del Ministerio Público Fiscal, solo en 2023 se detectaron más de 14.000 casos de tráfico de este tipo de contenidos. La plataforma internacional NCMEC (Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados) ya ha advertido sobre la alta posición de Argentina en los rankings regionales de denuncias por distribución de pornografía infantil digital. Lo que antes era marginal, hoy es red. Lo que antes era clandestino, ahora circula en chats, nubes, foros cerrados. Y lo más alarmante: muchas veces sin intervención inmediata del entorno.
¿Qué facilita este fenómeno? Varios factores. En primer lugar, la impunidad técnica: muchos delitos se cometen detrás de encriptaciones, cuentas anónimas o redes VPN que dificultan el rastreo. En segundo lugar, la impunidad cultural: se sigue subestimando el daño que causa el consumo, se confunde voyeurismo con perversión inofensiva, se apela al chiste o a la relativización. Y por último, la impunidad judicial: las causas suelen tener demoras, pruebas insuficientes, o acuerdos procesales que suavizan las condenas.
Pero hay otro aspecto clave: el acceso precoz y desregulado a la tecnología. En hogares, escuelas y dispositivos personales, la falta de acompañamiento adulto permite que niños y niñas estén expuestos a grooming, extorsión sexual, reclutamiento digital o incluso captación para redes. La naturalización de la exposición constante —subidas de fotos, contacto con desconocidos, apertura de chats— crea una atmósfera propicia para estos predadores.
El perfil del abusador digital no responde al estereotipo del “monstruo” oscuro y marginal. Muchos son profesionales, padres de familia, empleados comunes. El componente común no es la apariencia, sino la cosificación absoluta del otro. El pedófilo no se excita solo con el cuerpo infantil: se excita con la dominación total. El cuerpo que no consiente, que no puede resistir, que es vulnerable. Por eso, lo digital es un escenario ideal: permite ejercer ese poder sin fricción, sin riesgo físico, con aparente impunidad.
Frente a este escenario, la tarea es múltiple. El Estado debe reforzar las unidades especializadas en delitos cibernéticos, mejorar la tecnología forense y acelerar los procesos judiciales. La sociedad civil debe abandonar la indiferencia, dejar de mirar para otro lado. Y el sistema educativo debe enseñar desde temprano que la intimidad es un derecho, que el consentimiento no es negociable y que el cuerpo de un niño no es nunca un objeto.
La red que se desarticuló con el operativo “Friend’s” no es la única. Es apenas una entre cientos. Pero su exposición pública puede ser un punto de quiebre. Porque si no hablamos de pedofilia con la crudeza que merece, si no reconocemos que el problema no es solo legal, sino cultural, no habrá redadas que alcancen. El silencio social es el mejor cómplice de estos crímenes. Y cada niño rescatado es un recordatorio brutal: no basta con indignarse. Hay que actuar, denunciar, enseñar y no permitir que el horror se disfrace de normalidad.
Redes y abuso sexual: un delito que crece en silencio
En Argentina, los casos de material de abuso sexual infantil (MASI) han aumentado de forma sostenida en los últimos años. Solo en 2023, se reportaron más de 14.000 denuncias vinculadas a la circulación de este tipo de contenidos en internet, una cifra que representa un crecimiento preocupante respecto a años anteriores. La mayoría de los reportes provienen de plataformas extranjeras que alertan a las autoridades argentinas a través de convenios internacionales. Pero esas alertas, aunque útiles, solo rasguñan la superficie.
El auge de las tecnologías digitales, el uso masivo de redes sociales, la falta de educación digital en la infancia y la impunidad con que se mueven los agresores en entornos virtuales generan un contexto fértil para la expansión de este delito. Las redes de pedofilia ya no operan en la clandestinidad física: hoy funcionan en la web profunda, en grupos de mensajería cerrados, con sistemas de distribución global y anonimato técnico. Esto permite que el abuso se reproduzca incluso años después de haber ocurrido, revictimizando una y otra vez a los menores.
Lo más alarmante es que muchos de los implicados no son delincuentes “profesionales”, sino personas comunes que naturalizan el consumo de estos materiales. Algunos incluso lo justifican como curiosidad o fantasía. Esta banalización del daño contribuye a que el delito se sostenga, se difunda y permanezca oculto.
Concientizar, educar y romper el silencio es urgente. La detección temprana, el acompañamiento adulto en el uso de tecnologías y la denuncia ante cualquier sospecha son parte de la única estrategia posible: la defensa activa de la niñez como bien colectivo no negociable.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
La jueza Moira Fullana dio un golpe clave contra el DNU que restringía la protesta sindical.
Rutatlantica combina más de cuatro décadas de trayectoria con una flota moderna y servicio de calidad es una de las empresas lideres en transporte de ómnibus de larga distancia a la Costa Atlántica y el norte argentino y ahora amplió su red con una nueva parada fija en la Terminal de Ómnibus de Retiro (CABA), boletería n.º 88.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
El balance publicado este sábado refleja un total de 55.959 muertos y 131.242 heridos en la Franja de Gaza desde los ataques registrados el 7 de octubre de 2023. Las últimas novedades del conflicto.
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
Desde principios de julio, la mente de Cristian Ávalos atraviesa una mezcla de bronca, impotencia y claridad política. Tras 26 años de servicio conduciendo un colectivo para la Empresa del Oeste, fue despedido por segunda vez de esta línea que une la zona oeste con CABA y zona norte, una confirmación de que su compromiso sindical es una amenaza para el poder empresario.
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Maltrato y Abuso en la Vejez, el Municipio llevó adelante una jornada de sensibilización con charlas y reconocimientos.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.