
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.
Actualidad18/08/2025Formación y futuro laboral para sociólogos bonaerenses
Desde este 19 de agosto, el Colegio de Sociólogos bonaerense abre un camino que hasta ahora estaba vedado para muchos profesionales: la posibilidad de inscribirse como peritos judiciales. La propuesta consiste en una capacitación de 48 horas, gratuita para los colegiados, que habilitará a presentarse a examen en diciembre frente a veedores de la Suprema Corte.
El curso, coordinado por la doctora Cecilia Chaín, el juez Pablo Bocacce y el sociólogo Miguel Davisyuk, busca darle a la sociología un lugar dentro del entramado judicial, donde el análisis de contextos sociales es clave en múltiples fueros: penal, civil, laboral, de familia o ambiental.
Alejandro Terriles, presidente del Colegio, fue claro en su diagnóstico: “La práctica pericial es un terreno donde los sociólogos tenemos mucho para aportar. Desde causas penales vinculadas a consumos problemáticos o exposición a la violencia, hasta peritajes ambientales por fumigaciones o informes familiares. Es un paso enorme en el reconocimiento profesional de la sociología”.
Puentes con otras profesiones
La iniciativa llega en un contexto de apertura institucional. En julio, Terriles había sellado un acuerdo de cooperación con Marina Mongiardino, titular del Colegio de la Abogacía de La Plata. El objetivo: capacitaciones conjuntas y visibilizar el aporte sociológico en espacios jurídicos.
“Fue una reunión muy cordial, muy afable, en la que ambas partes mostraron muchísima predisposición para colaborar y para trabajar activamente en la promoción de las profesiones universitarias”, señaló Terriles entonces.
El acuerdo busca fortalecer la formación continua y el trabajo interdisciplinario. La sociología no solo analiza fenómenos sociales: también ilumina decisiones judiciales y políticas públicas que tienen impacto en la vida cotidiana. Con este tipo de alianzas, los sociólogos se posicionan como actores necesarios en la construcción de justicia con perspectiva social.
Una profesión que pisa fuerte
El nuevo curso no solo es una oportunidad académica: también fomenta la matriculación obligatoria, requisito para acceder a la gratuidad y a las listas de peritos. Los profesionales no matriculados podrán participar, pero abonando un arancel diferencial.
La propuesta del Colegio, bajo la conducción de Terriles, responde a una demanda de mayor jerarquización del rol del sociólogo. En un país donde la desigualdad, los conflictos ambientales y las transformaciones laborales marcan la agenda, el aporte de la sociología resulta indispensable para comprender y actuar.
El mensaje es claro: la sociología no es una disciplina de observación pasiva, sino una herramienta de transformación. Y el ingreso a la práctica judicial es un reconocimiento de su valor social y político.
La sociología bonaerense empieza a ocupar un nuevo lugar en el tablero. Terriles, al frente del Colegio, lo entendió: hay que tender puentes, abrir espacios y mostrar que el trabajo de los sociólogos no se queda en la academia, sino que baja al barro y ayuda a tomar decisiones.
Con esta capacitación, la profesión suma legitimidad y herramientas, y la comunidad gana un aliado más en la búsqueda de justicia y equidad.
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
Tras una semana de euforia, el Tesoro de EE. UU. bajó el tono: Scott Bessent dijo que “no estamos poniendo plata en Argentina” y que el “rescate” se reducirá a una línea de swap. No es lo mismo que un préstamo. Trump se enfrenta a la bronca de sus chacareros que compite con los nuestros por China.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
El Presidente firmó un DNU que permite a la Armada norteamericana realizar maniobras conjuntas en bases argentinas. La Constitución marca que debe aprobarlo el Congreso, pero la Casa Rosada habló de una “situación excepcional” para justificar el atajo.
Está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y educación de adultos y pueden participar hasta el 10 de octubre inclusive.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.