Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

Actualidad18/08/2025
NOTA 1

Formación y futuro laboral para sociólogos bonaerenses

 

Desde este 19 de agosto, el Colegio de Sociólogos bonaerense abre un camino que hasta ahora estaba vedado para muchos profesionales: la posibilidad de inscribirse como peritos judiciales. La propuesta consiste en una capacitación de 48 horas, gratuita para los colegiados, que habilitará a presentarse a examen en diciembre frente a veedores de la Suprema Corte.

 

El curso, coordinado por la doctora Cecilia Chaín, el juez Pablo Bocacce y el sociólogo Miguel Davisyuk, busca darle a la sociología un lugar dentro del entramado judicial, donde el análisis de contextos sociales es clave en múltiples fueros: penal, civil, laboral, de familia o ambiental.

 

Alejandro Terriles, presidente del Colegio, fue claro en su diagnóstico: “La práctica pericial es un terreno donde los sociólogos tenemos mucho para aportar. Desde causas penales vinculadas a consumos problemáticos o exposición a la violencia, hasta peritajes ambientales por fumigaciones o informes familiares. Es un paso enorme en el reconocimiento profesional de la sociología”.

 

Puentes con otras profesiones

 

La iniciativa llega en un contexto de apertura institucional. En julio, Terriles había sellado un acuerdo de cooperación con Marina Mongiardino, titular del Colegio de la Abogacía de La Plata. El objetivo: capacitaciones conjuntas y visibilizar el aporte sociológico en espacios jurídicos.

 

“Fue una reunión muy cordial, muy afable, en la que ambas partes mostraron muchísima predisposición para colaborar y para trabajar activamente en la promoción de las profesiones universitarias”, señaló Terriles entonces.

El acuerdo busca fortalecer la formación continua y el trabajo interdisciplinario. La sociología no solo analiza fenómenos sociales: también ilumina decisiones judiciales y políticas públicas que tienen impacto en la vida cotidiana. Con este tipo de alianzas, los sociólogos se posicionan como actores necesarios en la construcción de justicia con perspectiva social.

 

Una profesión que pisa fuerte

 

El nuevo curso no solo es una oportunidad académica: también fomenta la matriculación obligatoria, requisito para acceder a la gratuidad y a las listas de peritos. Los profesionales no matriculados podrán participar, pero abonando un arancel diferencial.

 

La propuesta del Colegio, bajo la conducción de Terriles, responde a una demanda de mayor jerarquización del rol del sociólogo. En un país donde la desigualdad, los conflictos ambientales y las transformaciones laborales marcan la agenda, el aporte de la sociología resulta indispensable para comprender y actuar.

 

El mensaje es claro: la sociología no es una disciplina de observación pasiva, sino una herramienta de transformación. Y el ingreso a la práctica judicial es un reconocimiento de su valor social y político.

 

La sociología bonaerense empieza a ocupar un nuevo lugar en el tablero. Terriles, al frente del Colegio, lo entendió: hay que tender puentes, abrir espacios y mostrar que el trabajo de los sociólogos no se queda en la academia, sino que baja al barro y ayuda a tomar decisiones. 

 

Con esta capacitación, la profesión suma legitimidad y herramientas, y la comunidad gana un aliado más en la búsqueda de justicia y equidad.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Milei, entre aplausos del Fondo y la falta de la gobernabilidad

Actualidad02/10/2025

El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?

NOTA

Otra derrota: cayó el veto de Milei al Garrahan y Universidades

Actualidad02/10/2025

Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.

Lo más visto