
Se investiga la secuencia previa a la muerte de un hombre en Moreno en momentos que hay un intenso debate político de la problemática y que se acaba de declarar la Emergencia en el transporte público de pasajeros.
Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.
Región17/08/2025Crisis en el centro oeste provincial
En el oeste de la provincia de Buenos Aires, el agua ya no es un aliado: es un enemigo que arrasa. Tras semanas de lluvias que superaron todos los promedios históricos, más de 711 mil hectáreas quedaron bajo el agua o anegadas en el centro-oeste bonaerense. Los partidos de Bolívar, Carlos Casares y 9 de Julio concentran casi la mitad de esa superficie, con caminos intransitables y lotes enteros de maíz y soja perdidos.
Los datos satelitales confirmaron lo que los productores venían denunciando: no se pudo sembrar buena parte del trigo y la próxima campaña de maíz y soja está en riesgo. El problema no es solo la lluvia: es la falta de mantenimiento de canales y alcantarillas, y la parálisis de obras estratégicas que duermen en la carpeta de Nación.
Producción y vida cotidiana en jaque
El agua no afecta únicamente a la agricultura. La ganadería y la lechería también sufren: tambos que deben tirar leche porque los camiones no entran, pariciones en el barro que ponen en riesgo al ganado, haciendas que deben trasladarse a las apuradas con un costo enorme. Los caminos rurales, abandonados, impiden la llegada de insumos y la salida de la producción.
“De tres accesos al campo, solo uno está transitable y solo con camioneta doble tracción”, relata un productor de Hipólito Yrigoyen. “Pagamos la tasa vial todos los meses y recibimos abandono”. La bronca se combina con el cansancio físico: trabajar en el agua es también una carga para peones y familias rurales, que ven cómo el barro les arruina la rutina y la salud.
Un mapa desigual
La magnitud de la emergencia muestra también la diversidad de realidades. En algunas localidades, la infraestructura de desagüe logra drenar más rápido; en otras, el agua solo se irá por evaporación, recién en noviembre. Productores denuncian además el efecto de canales clandestinos que derivan agua desde zonas altas, como Córdoba, hacia campos bonaerenses.
La foto es clara: sin un plan integral que considere las características de cada cuenca, las obras aisladas solo trasladan el problema de un distrito a otro. La cuenca del río Salado es el ejemplo más evidente: sus proyectos llevan décadas de retraso y sin esa obra troncal, cada lluvia extraordinaria se convierte en catástrofe.
El costo social del agua
Más allá de los números productivos, la emergencia hídrica es también un drama humano. Pequeños productores que pierden la campaña completa y deben endeudarse para sostenerse, trabajadores rurales que ven peligrar su empleo, familias que quedan aisladas por caminos intransitables. El agua, cuando no se controla, no solo arruina cosechas: rompe la vida cotidiana de las comunidades.
Las inundaciones en el centro-oeste bonaerense no son un fenómeno nuevo. Lo novedoso es la intensidad, la frecuencia y la falta de respuestas estructurales. Productores, municipios y entidades rurales coinciden en un reclamo: se necesita un plan maestro regionalizado, que entienda que no es lo mismo Bolívar que 9 de Julio, ni Saladillo que Pehuajó. Cada cuenca requiere obras adaptadas, control de canales ilegales y un Estado que no solo reaccione con parches.
El agua seguirá cayendo. La pregunta es si la Provincia y la Nación seguirán apostando a la resignación o si alguna vez asumirán que cada hectárea perdida es también un empleo menos, un ingreso que se evapora y una comunidad que queda a la deriva. Porque el campo bonaerense no pide milagros: pide planificación y la mayoría no son terratenientes, son arrendatarios que tiene que pagar igual por un campo que no es de ellos.
Se investiga la secuencia previa a la muerte de un hombre en Moreno en momentos que hay un intenso debate político de la problemática y que se acaba de declarar la Emergencia en el transporte público de pasajeros.
Trenes Argentinos informa que con motivo de la 51ra. peregrinación juvenil a pie a la basílica de Luján, que se realizará este fin de semana, se dispondrán servicios adicionales en los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes de la línea Sarmiento, durante el sábado 4 y el domingo 5 de octubre.
Las voces críticas a la Emergencia en el Transporte Público de Pasajeros van desde querer llevar adelante una municipalización hasta ser un mensaje al gobernador porque no se debatió en la comisión, ni en el recinto nada según la oposición.
Jóvenes y adolescentes disfrutaron de una obra teatral en el anfiteatro del Parque Municipal Néstor Kirchner con entrada libre y gratuita.
El Centro de Jubilados y Pensionados de nuestra ciudad, tendrá una charla a cargo del Banco Nación sobre educación financiera, billeteras virtuales, estafas entre otros temas.
La comunidad católica de la Diócesis de Merlo-Moreno se prepara para ser parte activa de la 51° Peregrinación Juvenil a la Basílica de Luján, que se realizará los días 4 y 5 de octubre bajo el lema: “Madre, danos amor para caminar con esperanza”.
La Asociación Sindical de Trabajadores Municipales de Moreno (ASTMM) decidió comunicar una medida que lleva ya un par de semanas en vigencia. Luego de la manifestación pública de cuatro de sus miembros, quienes cuestionaron abiertamente a la conducción, se desarrolló una asamblea en la que se resolvió la “expulsión” de los disidentes.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.
En un comunicado del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) Frente a la publicación del decreto 692/2025 por el cual el gobierno actual derogó la designación del historiador, investigador, periodista, político y militante Norberto Galasso como Embajador de la Cultura Popular Argentina.