Kreplak recibe pericias clave y el Gobierno echa lastre de la ANMAT

La investigación por las 96 muertes vinculadas al fentanilo contaminado entra en una semana decisiva: el Malbrán entregará peritajes que pueden definir procesamientos. En paralelo, el Gobierno eyectó a una funcionaria de la ANMAT para cortar la soga por abajo y proteger la cúpula.

Actualidad18/08/2025
NOTA 3 columnas

Fentanilo contaminado

 

El miércoles no es un día más en los tribunales de La Plata. El juez federal Ernesto Kreplak recibirá los informes del Instituto Malbrán sobre los lotes de fentanilo que dejaron un tendal de 96 muertos en distintas provincias. 

 

Se trata de las pericias que revisan los “batch records” —la historia clínica de la producción industrial— de los lotes 31202 y 31244, fabricados por HLB Pharma a través de Laboratorios Ramallo. Allí se podrá trazar con precisión dónde se rompió la cadena de controles y cómo se coló la bacteria en un medicamento destinado a pacientes críticos.

 

No es detalle menor: esos papeles cuentan si hubo negligencia, adulteración o simple desidia en la fabricación de un opioide de uso hospitalario. Y sobre esos datos, Kreplak decidirá el futuro judicial de 24 imputados, entre ellos Ariel García Furfaro, cara visible de la trama. El embargo de bienes y la prohibición de salida del país ya marcan que la causa va en serio. Ahora falta saber si la responsabilidad se corta en un laboratorio o si sube por la escalera del Estado.

 

La soga corta en la ANMAT

 

Como si el expediente judicial no fuera suficiente terremoto, el Gobierno nacional movió sus fichas: Mariela Andrea García, directora del área de Vigilancia Post Comercialización en la ANMAT, fue desplazada de su cargo. Oficialmente, nada tuvo que ver con el caso. Extraoficialmente, nadie cree en las coincidencias. García ocupaba el escritorio que debía detectar fallas en productos médicos ya puestos en circulación: justo el eslabón que falló en la tragedia del fentanilo.

 

La jugada tiene manual conocido: cortar por abajo para que el fuego no llegue a la cúpula. El ministro de Salud, Mario Lugones, reconoció demoras en la cadena de alertas, abrió un sumario interno y defendió a la directora general del organismo. Traducido: sacrifican peones para que no tiemble la reina. El problema es que las familias de las víctimas no leen el Boletín Oficial, leen la realidad: sus muertos no vuelven con expedientes administrativos.

 

Lo más brutal del caso es que todo estaba documentado. La ANMAT ya había producido un informe preliminar que marcaba la falta de controles bacteriológicos, certificados de esterilidad truchos o inexistentes y tiempos de elaboración fuera de norma. “Desvíos mayores”, decía el papel. Eso en la jerga técnica significa que la vida del paciente estuvo en juego. Aún así, el sistema no reaccionó hasta que las muertes se multiplicaron.

La política mira el calendario. La Justicia espera al Malbrán. El Gobierno limpia la foto en la ANMAT. Y mientras tanto, la pregunta sigue flotando: ¿cómo se llegó a que un analgésico de quirófano se transformara en arma letal? Kreplak tendrá la tarea de contestar con procesamientos o sobreseimientos. Pero la responsabilidad política ya está cantada: cuando el Estado se duerme en los controles, el costo lo paga la sociedad con sangre.

 

En el ajedrez de la tragedia, el oficialismo se juega a que la historia termine con un laboratorio culpable y una funcionaria desplazada. Pero la verdad incómoda es otra: la cadena de negligencias estaba completa y nadie quiso cortar el circuito a tiempo. Si la Justicia logra probarlo, no habrá sumario interno que alcance para maquillar el desastre.

 

 

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Lo más visto