
Triple femicidio en Florencio Varela y la opinión pública ¿se conmueve?.Brenda, Lara y Morena fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. La policía como auxiliar de la justicia buscó a un joven de 20 años, de nacionalidad peruana y lo encontró.
El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.
Actualidad02/07/2025Diez años después de su sanción, el Boleto Estudiantil en la provincia de Buenos Aires no solo sigue vigente: crece, se amplía y se fortalece. En un contexto nacional de recorte presupuestario y ajuste, la decisión del gobernador Axel Kicillof de sostener esta política con una inversión récord reafirma el sentido profundo de esta medida: garantizar el derecho a estudiar sin que el transporte sea un obstáculo.
Lo que nació como un reclamo histórico de estudiantes universitarios y secundarios, hoy alcanza a más de 300.000 jóvenes bonaerenses de 24 universidades y 350 institutos. Y desde 2024 también incluye a adultos, adultas y jóvenes del plan FinEs, alcanzando a 182 mil personas más. Son datos que no solo miden impacto: revelan una decisión política.
Más que un boleto, una política de igualdad
El Ministerio de Transporte de la Provincia, a cargo de Martín Marinucci, encabeza esta política con un criterio claro: no hay educación plena si no hay acceso real. Para muchas familias bonaerenses, el costo del viaje diario es un muro silencioso entre el hogar y la universidad. El Boleto Estudiantil lo derriba.
“Gracias al Boleto, una política que vamos a continuar fortaleciendo, nuestros estudiantes pueden permanecer en las aulas sin que el costo de los viajes sea un problema”, sostuvo Marinucci, y destacó que la inversión para este año alcanza los $10.600 millones. Un número que expresa una definición: cuando se prioriza, se encuentra cómo.
El beneficio incluye 45 viajes mensuales al valor de la tarifa mínima vigente y se aplica en los distritos que cuentan con el sistema SUBE. Pero el alcance va más allá del AMBA: llega a universidades e institutos del interior, donde el transporte suele ser aún más costoso y con menor frecuencia.
Un Estado presente para sostener el futuro
Frente al discurso que plantea la educación como gasto o privilegio, el Boleto Estudiantil reafirma que estudiar es un derecho. Y que el rol del Estado es construir las condiciones para que eso ocurra, sin importar el lugar de residencia ni la billetera familiar.
“Creemos en un Estado eficiente y al servicio de nuestros jóvenes, con el Boleto ponemos a todos desde el mismo punto de largada”, expresó Marinucci. La frase resume una visión: no alcanza con que la universidad sea gratuita si llegar a ella se vuelve inaccesible.
Este año, el beneficio llega a estudiantes de las universidades nacionales Arturo Jauretche, Avellaneda, General Sarmiento, Hurlingham, José C. Paz, Lomas de Zamora, Luján, Moreno, del Oeste, Quilmes, San Martín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Tecnológica Nacional, entre otras. También incluye a las universidades provinciales de Ezeiza y del Sudoeste. Es una política de alcance real, no de anuncio.
Una década, una decisión: sostener lo que importa
Desde 2015, el Boleto Estudiantil fue ampliando su cobertura, adaptándose a las necesidades del sistema educativo bonaerense. Pero fue en los últimos cinco años donde encontró continuidad, expansión territorial y financiamiento. En paralelo al desfinanciamiento nacional, la Provincia reafirmó que el acceso a la educación es una prioridad.
Kicillof lo dijo sin rodeos: “La gratuidad universitaria es muy importante, pero aun así muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior si deben incurrir en gastos muy elevados de transporte”. En ese marco, el Boleto no es solo un beneficio: es una herramienta de justicia social.
Hoy, a 10 años de su sanción, el desafío no es solo sostenerlo, sino defenderlo ante las ideas que proponen retrocesos. Porque una provincia que apuesta por sus estudiantes es una provincia que construye futuro. Y el Boleto Estudiantil es, en ese camino, mucho más que un viaje: es un derecho que mueve.
Triple femicidio en Florencio Varela y la opinión pública ¿se conmueve?.Brenda, Lara y Morena fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. La policía como auxiliar de la justicia buscó a un joven de 20 años, de nacionalidad peruana y lo encontró.
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
Tras una semana de euforia, el Tesoro de EE. UU. bajó el tono: Scott Bessent dijo que “no estamos poniendo plata en Argentina” y que el “rescate” se reducirá a una línea de swap. No es lo mismo que un préstamo. Trump se enfrenta a la bronca de sus chacareros que compite con los nuestros por China.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
Está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y educación de adultos y pueden participar hasta el 10 de octubre inclusive.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.