Una década del boleto estudiantil, 10 años de derechos

El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.

Actualidad02/07/2025
nota 1

Diez años después de su sanción, el Boleto Estudiantil en la provincia de Buenos Aires no solo sigue vigente: crece, se amplía y se fortalece. En un contexto nacional de recorte presupuestario y ajuste, la decisión del gobernador Axel Kicillof de sostener esta política con una inversión récord reafirma el sentido profundo de esta medida: garantizar el derecho a estudiar sin que el transporte sea un obstáculo.

Lo que nació como un reclamo histórico de estudiantes universitarios y secundarios, hoy alcanza a más de 300.000 jóvenes bonaerenses de 24 universidades y 350 institutos. Y desde 2024 también incluye a adultos, adultas y jóvenes del plan FinEs, alcanzando a 182 mil personas más. Son datos que no solo miden impacto: revelan una decisión política.

 

Más que un boleto, una política de igualdad

El Ministerio de Transporte de la Provincia, a cargo de Martín Marinucci, encabeza esta política con un criterio claro: no hay educación plena si no hay acceso real. Para muchas familias bonaerenses, el costo del viaje diario es un muro silencioso entre el hogar y la universidad. El Boleto Estudiantil lo derriba.

“Gracias al Boleto, una política que vamos a continuar fortaleciendo, nuestros estudiantes pueden permanecer en las aulas sin que el costo de los viajes sea un problema”, sostuvo Marinucci, y destacó que la inversión para este año alcanza los $10.600 millones. Un número que expresa una definición: cuando se prioriza, se encuentra cómo.

El beneficio incluye 45 viajes mensuales al valor de la tarifa mínima vigente y se aplica en los distritos que cuentan con el sistema SUBE. Pero el alcance va más allá del AMBA: llega a universidades e institutos del interior, donde el transporte suele ser aún más costoso y con menor frecuencia.

 

Un Estado presente para sostener el futuro

Frente al discurso que plantea la educación como gasto o privilegio, el Boleto Estudiantil reafirma que estudiar es un derecho. Y que el rol del Estado es construir las condiciones para que eso ocurra, sin importar el lugar de residencia ni la billetera familiar.

“Creemos en un Estado eficiente y al servicio de nuestros jóvenes, con el Boleto ponemos a todos desde el mismo punto de largada”, expresó Marinucci. La frase resume una visión: no alcanza con que la universidad sea gratuita si llegar a ella se vuelve inaccesible.

Este año, el beneficio llega a estudiantes de las universidades nacionales Arturo Jauretche, Avellaneda, General Sarmiento, Hurlingham, José C. Paz, Lomas de Zamora, Luján, Moreno, del Oeste, Quilmes, San Martín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Tecnológica Nacional, entre otras. También incluye a las universidades provinciales de Ezeiza y del Sudoeste. Es una política de alcance real, no de anuncio.

Una década, una decisión: sostener lo que importa

Desde 2015, el Boleto Estudiantil fue ampliando su cobertura, adaptándose a las necesidades del sistema educativo bonaerense. Pero fue en los últimos cinco años donde encontró continuidad, expansión territorial y financiamiento. En paralelo al desfinanciamiento nacional, la Provincia reafirmó que el acceso a la educación es una prioridad.

Kicillof lo dijo sin rodeos: “La gratuidad universitaria es muy importante, pero aun así muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior si deben incurrir en gastos muy elevados de transporte”. En ese marco, el Boleto no es solo un beneficio: es una herramienta de justicia social.

Hoy, a 10 años de su sanción, el desafío no es solo sostenerlo, sino defenderlo ante las ideas que proponen retrocesos. Porque una provincia que apuesta por sus estudiantes es una provincia que construye futuro. Y el Boleto Estudiantil es, en ese camino, mucho más que un viaje: es un derecho que mueve.

 

 

Te puede interesar
NOTA 1 ELON

La motosierra que vuelve sola

Actualidad02/07/2025

Elon Musk se arrepintió del show con Milei y la interna republicana en EE.UU. ahora le pasa factura al Presidente argentino. El costo de pelear en guerras que no son propias.

NOTA 3

La juventud de Milei se mantiene firme

Actualidad02/07/2025

Una encuesta muestra que el oficialismo retiene apoyo mayoritario entre votantes de 18 a 35 años. Género, redes sociales y disconformidad con el sistema, claves para entender el fenómeno.

NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.

Lo más visto
NOTA 1 GAS

Crisis de gas: el frío expone el vacío de infraestructura

Actualidad01/07/2025

La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.

NOTA 1

La ciencia al servicio del pueblo en Provincia

Región01/07/2025

La Provincia de Buenos Aires lanzó una nueva edición del FITBA, un programa que conecta ciencia, pymes y municipios con inversión pública. Se invertirán $3.000 millones en soluciones tecnológicas con impacto productivo y social en todo el territorio bonaerense.