Una década del boleto estudiantil, 10 años de derechos

El Boleto Estudiantil cumpleaños y se consolida como una política social clave. Kicillof redobla el compromiso con el acceso a la educación en toda la provincia.

Actualidad02/07/2025
nota 1

Diez años después de su sanción, el Boleto Estudiantil en la provincia de Buenos Aires no solo sigue vigente: crece, se amplía y se fortalece. En un contexto nacional de recorte presupuestario y ajuste, la decisión del gobernador Axel Kicillof de sostener esta política con una inversión récord reafirma el sentido profundo de esta medida: garantizar el derecho a estudiar sin que el transporte sea un obstáculo.

Lo que nació como un reclamo histórico de estudiantes universitarios y secundarios, hoy alcanza a más de 300.000 jóvenes bonaerenses de 24 universidades y 350 institutos. Y desde 2024 también incluye a adultos, adultas y jóvenes del plan FinEs, alcanzando a 182 mil personas más. Son datos que no solo miden impacto: revelan una decisión política.

 

Más que un boleto, una política de igualdad

El Ministerio de Transporte de la Provincia, a cargo de Martín Marinucci, encabeza esta política con un criterio claro: no hay educación plena si no hay acceso real. Para muchas familias bonaerenses, el costo del viaje diario es un muro silencioso entre el hogar y la universidad. El Boleto Estudiantil lo derriba.

“Gracias al Boleto, una política que vamos a continuar fortaleciendo, nuestros estudiantes pueden permanecer en las aulas sin que el costo de los viajes sea un problema”, sostuvo Marinucci, y destacó que la inversión para este año alcanza los $10.600 millones. Un número que expresa una definición: cuando se prioriza, se encuentra cómo.

El beneficio incluye 45 viajes mensuales al valor de la tarifa mínima vigente y se aplica en los distritos que cuentan con el sistema SUBE. Pero el alcance va más allá del AMBA: llega a universidades e institutos del interior, donde el transporte suele ser aún más costoso y con menor frecuencia.

 

Un Estado presente para sostener el futuro

Frente al discurso que plantea la educación como gasto o privilegio, el Boleto Estudiantil reafirma que estudiar es un derecho. Y que el rol del Estado es construir las condiciones para que eso ocurra, sin importar el lugar de residencia ni la billetera familiar.

“Creemos en un Estado eficiente y al servicio de nuestros jóvenes, con el Boleto ponemos a todos desde el mismo punto de largada”, expresó Marinucci. La frase resume una visión: no alcanza con que la universidad sea gratuita si llegar a ella se vuelve inaccesible.

Este año, el beneficio llega a estudiantes de las universidades nacionales Arturo Jauretche, Avellaneda, General Sarmiento, Hurlingham, José C. Paz, Lomas de Zamora, Luján, Moreno, del Oeste, Quilmes, San Martín, Mar del Plata, Bahía Blanca y Tecnológica Nacional, entre otras. También incluye a las universidades provinciales de Ezeiza y del Sudoeste. Es una política de alcance real, no de anuncio.

Una década, una decisión: sostener lo que importa

Desde 2015, el Boleto Estudiantil fue ampliando su cobertura, adaptándose a las necesidades del sistema educativo bonaerense. Pero fue en los últimos cinco años donde encontró continuidad, expansión territorial y financiamiento. En paralelo al desfinanciamiento nacional, la Provincia reafirmó que el acceso a la educación es una prioridad.

Kicillof lo dijo sin rodeos: “La gratuidad universitaria es muy importante, pero aun así muchos jóvenes no pueden acceder a la educación superior si deben incurrir en gastos muy elevados de transporte”. En ese marco, el Boleto no es solo un beneficio: es una herramienta de justicia social.

Hoy, a 10 años de su sanción, el desafío no es solo sostenerlo, sino defenderlo ante las ideas que proponen retrocesos. Porque una provincia que apuesta por sus estudiantes es una provincia que construye futuro. Y el Boleto Estudiantil es, en ese camino, mucho más que un viaje: es un derecho que mueve.

 

 

Te puede interesar
NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

NOTA

Atlántico Sur y Patagonia en la mira de Washington y Londres

Actualidad18/08/2025

La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, y las revelaciones de The Economist sobre el diálogo secreto con Gran Bretaña muestran que la disputa por la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida ya no es teoría: es la agenda central de las potencias. El gobierno argentino, con Milei a la cabeza, celebra acuerdos que garantizan subordinación militar.

NOTA 1

Un bono más para enfriar los pesos y la ilusión del dólar quieto

Actualidad18/08/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.