
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
Actualidad01/07/2025No hay plata, no hay obras, no hay gas
El corte no fue menor. Afectó a cientos de empresas y estaciones de servicio bajo contratos "interrumpibles", es decir, sin prioridad de abastecimiento.
Esta categoría, que suele tolerarse en picos extremos, se convirtió en el reflejo de una crisis estructural: falta de inversión, descoordinación técnica, desfinanciamiento de obras y una política energética desarmada, que se escuda en el mercado mientras deja al país sin gas.
El caso más visible ocurrió en la Cuenca Neuquina, donde dos yacimientos dejaron de inyectar gas por problemas técnicos. Esto, combinado con la demanda récord por el frío, puso al sistema al borde del colapso. Si bien se recurrió a importaciones desde Bolivia y a buques de gas natural licuado, los tiempos logísticos impiden cubrir emergencias. El resultado: cortes selectivos a los sectores menos protegidos.
Esto no es nuevo. Cada invierno prueba la fragilidad del sistema energético. Pero lo grave en 2025 no es el evento puntual, sino la política oficial que se desentiende del problema. La gestión libertaria abandonó toda agenda de infraestructura. Desfinanció las obras iniciadas, ralentizó la ejecución del Gasoducto Néstor Kirchner, suspendió ampliaciones necesarias, y se aferró a una lógica fiscalista que considera toda obra pública un gasto innecesario.
El resultado está a la vista: sin inversión estatal, no hay soberanía energética.
La paradoja es que el país tiene una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo. Vaca Muerta es potencia subterránea, pero requiere caños, plantas, compresores, transporte y planificación.
Nada de eso sucede por inercia. Y cuando el Estado se retira de la planificación estructural, lo que queda es un sistema frágil, dependiente del clima y del dólar. Un modelo que se quiebra apenas baja la temperatura.
La falta de inversión no solo impacta en la industria o el transporte. Tiene efectos sistémicos. Si las empresas no producen por falta de gas, se frenan exportaciones, se cae la recaudación y crece el desempleo. Si el GNC no funciona, suben los costos logísticos. Si se importa gas caro de urgencia, el déficit externo se agrava. Y todo esto en un contexto donde el propio gobierno dice querer “ordenar las cuentas” y “volver al superávit”.
Pero no hay orden posible sin energía asegurada. Y no hay ahorro sustentable si se depende de barcos importados en vez de extraer lo que está bajo el suelo nacional. El dogma antiobra pública no sólo es ideológico: es peligrosamente impráctico. Nadie puede ajustar el Estado al extremo sin consecuencias materiales.
Mientras se privilegia el relato de la libertad individual, el país real tiembla ante la helada. Y en ese frío, se corta la producción, se pierde gas, se deteriora la infraestructura, y se revela la trampa de una política energética sin Estado. En nombre del mercado, se ha dejado al país sin red.
La crisis del gas no fue causada por el invierno, sino por la desidia. No es la temperatura el problema, sino la falta de conducción. La Argentina no puede darse el lujo de ser rica en recursos y pobre en planificación.
Porque sin infraestructura, no hay nación posible. Solo un territorio que se enfría, se achica y se entrega, un poco más, cada vez que el Estado decide no estar.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
La jueza Moira Fullana dio un golpe clave contra el DNU que restringía la protesta sindical.
Rutatlantica combina más de cuatro décadas de trayectoria con una flota moderna y servicio de calidad es una de las empresas lideres en transporte de ómnibus de larga distancia a la Costa Atlántica y el norte argentino y ahora amplió su red con una nueva parada fija en la Terminal de Ómnibus de Retiro (CABA), boletería n.º 88.
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec.
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.
El balance publicado este sábado refleja un total de 55.959 muertos y 131.242 heridos en la Franja de Gaza desde los ataques registrados el 7 de octubre de 2023. Las últimas novedades del conflicto.
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Maltrato y Abuso en la Vejez, el Municipio llevó adelante una jornada de sensibilización con charlas y reconocimientos.
Más de mil personas participaron de las jornadas para fortalecer una apicultura con mirada local, ambiental y sostenible
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.