
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La falta de unidad en el peronismo bonaerense pone en riesgo el control político de la provincia. Mientras se traba el debate por las reelecciones, La Libertad Avanza espera su oportunidad.
Política 02/07/2025El peronismo no tiene garantizado ni el poder ni la unidad. La pulseada por las reelecciones indefinidas en la Legislatura bonaerense desnudó algo más profundo que una diferencia técnica: la imposibilidad —hasta ahora— de construir un acuerdo de conjunto que ordene la estrategia electoral. La fragmentación no solo paraliza iniciativas. Abre una grieta interna que puede transformarse en triunfo simbólico para la oposición libertaria.
La provincia de Buenos Aires es la principal caja política del peronismo, pero también su talón de Aquiles. En el escenario actual, las tensiones entre el kirchnerismo, el massismo, el kicillofismo y los intendentes dejaron de ser diferencias tácticas: se volvieron un obstáculo estructural. El debate por las reelecciones indefinidas, que parecía un trámite cerrado en el Senado, se estancó en Diputados ante la negativa de sectores clave a acompañar la jugada.
En medio del frío, el termómetro interno subió. Los legisladores del Frente Renovador se desmarcaron, los intendentes piden pista, y el gobernador Axel Kicillof intenta sostener una conducción que no termina de consolidarse. El problema no es solo legal o ético. Es político: el peronismo no tiene un mapa común de futuro inmediato. Y sin hoja de ruta, el riesgo es ceder terreno.
Entre el sillón y la calle
El freno al proyecto de reelecciones indefinidas expone una fractura que no se discute solo en redes ni en despachos cerrados. Se discute en los territorios. Porque lo que está en juego no es sólo la continuidad de algunas figuras parlamentarias: es el nivel de cohesión interna de un frente que todavía no logra recomponer su eje tras la derrota presidencial.
El Senado aprobó la media sanción con votos justos, incluso con el apoyo silencioso de sectores libertarios. Pero en Diputados, el Frente Renovador avisó que no hay margen sin un acuerdo más amplio. El problema es que ese acuerdo no aparece. Y con el cierre de listas a la vuelta de la esquina, el reloj corre más rápido que las negociaciones.
Mientras tanto, figuras centrales ven peligrar su continuidad. Pero lejos de ordenar la tropa, cada sector retrasa definiciones para fortalecer su posicionamiento. Y cuando cada cual juega su juego, el conjunto se debilita.
Entre la lealtad y la supervivencia
Kicillof no logra sintetizar las distintas demandas de su frente. Intenta mostrarse activo, defender la gestión y disputar el sentido frente a Milei. Pero hacia adentro, los ruidos no cesan. El proyecto alternativo de reelección presentado por una senadora de su entorno muestra que ni siquiera hay acuerdo sobre el procedimiento.
A la vez, el massismo impone sus condiciones. No solo desde lo discursivo, como lo hizo Malena Galmarini al criticar la “motosierra parlamentaria”, sino también con una señal clara: sin votos nuestros, no hay ley. Y ese mensaje vale más que cualquier comunicado. En política, lo que no se vota, no existe.
¿Y mientras tanto? La Libertad Avanza espera
Mientras el peronismo discute reelecciones, candidaturas y liderazgos, La Libertad Avanza crece en el descontento. No necesita mayoría legislativa ni intendentes propios para ganar terreno: le alcanza con mostrar a un oficialismo desordenado. En esa imagen de caos, se cuela la narrativa del “cambio verdadero”. Y aunque no gobiernen la provincia, pueden ganar simbólicamente si el peronismo aparece fragmentado y sin estrategia.
Las PASO suspendidas suman un dato más al cuadro: el peronismo no tendrá el mecanismo institucional para resolver sus diferencias. Todo deberá negociarse a puertas cerradas. Pero hasta ahora, esas puertas siguen trabadas. Y cada día sin acuerdo es una oportunidad que se pierde.
El peronismo bonaerense no enfrenta sólo una discusión legislativa. Enfrenta una disputa más profunda: definir si puede funcionar como un bloque político ordenado en un momento de ofensiva liberal. La foto actual muestra parálisis, falta de conducción y ruidos internos. Y en política, lo que no se organiza, se dispersa.
La provincia puede seguir siendo bastión. Pero también puede volverse trofeo simbólico de los que quieren dinamitar el sistema desde adentro. No es tiempo de cálculos individuales: es tiempo de decisiones colectivas. Porque sin unidad, el peronismo puede perder algo más que bancas. Puede perder algo más, dejar de ser opción de poder.
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La ilusión del salvataje norteamericano duró apenas unos días. El shutdown en Estados Unidos frenó el paquete de ayuda y dejó al Presidente sin respaldo externo. Con un Banco Central exhausto y un mercado que descuenta corrección cambiaria, la pax cambiaria se evaporó.
El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.
El diputado liberal quedó señalado por una transferencia de 200 mil dólares del empresario narco Fred Machado. La ministra de Seguridad dijo que debía dar explicaciones y deslizó que debería bajarse, pero Milei ordenó cerrarse en defensa: “ni un paso atrás”.
El encuentro en Olivos blanqueó la jugada: Estados Unidos presiona por gobernabilidad, Milei la necesita y Macri huele la oportunidad de llenar el gabinete de PRO. Pero la otra variable son los gobernadores de Provincias Unidas, que ya pasaron del guiño inicial al rechazo frontal.
Tras los comicios del 7 de septiembre, la concejal Lorena Ramos encabezó un encuentro con militantes para analizar los resultados y ordenar la estrategia hacia las legislativas.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este martes el municipio de Merlo, donde encabezó un acto de entrega de 200 escrituras gratuitas a familias de distintos barrios y recorrió los avances de la obra de pavimentación en el barrio La Blanquita.
A semanas de las legislativas, el Presidente reabrió el canal con Mauricio Macri y envió a Guillermo Francos a explorar un pacto. El PRO no negocia “a la baja”: si entra, manda; si no, será oposición plena tras octubre. En el medio, Karina Milei y Santiago Caputo traban la puerta. ¿Se puede gobernar un derrumbe?
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.
En un comunicado del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) Frente a la publicación del decreto 692/2025 por el cual el gobierno actual derogó la designación del historiador, investigador, periodista, político y militante Norberto Galasso como Embajador de la Cultura Popular Argentina.