“Hay olor a 2001”: advirtió Myriam Bregman a Milei

La referente del FIT acusó al mandatario de “desconectado de la realidad” y de ejecutar el libreto del FMI. Comparó su discurso con los últimos manotazos de De la Rúa y cuestionó las promesas a la Sociedad Rural mientras prepara reformas laborales y jubilatorias.

Política 12/08/2025
NOTA

La Rusa” se levantó con todo

 

El viernes, Javier Milei usó la cadena nacional para vender su libreto económico como si fuera el capítulo triunfal de una serie épica. Para Myriam Bregman, fue más bien la escena final de una película que ya vimos: “Hay olor a 2001”, disparó la exdiputada y referente del Frente de Izquierda. 

 

La comparación no es caprichosa: en su memoria política, el tono y los anuncios le recordaron a Fernando De la Rúa cuando, acorralado, presentó el “megacanje” como salvavidas, mientras todos sabían que el barco iba a pique.

 

“Parecía esos manotazos de ahogado que dio De la Rúa, a último momento, cuando daba una conferencia de prensa y anunciaba el ‘megacanje’ y vos sabías que todo iba hacia el precipicio”, dijo Bregman en una entrevista radial. Para ella, el presidente “está desconectado de la realidad social y cumpliendo las órdenes de quienes están gobernando realmente, que son el Fondo Monetario y la banca internacional”.

 

La dirigente no se quedó en la anécdota histórica: puso el foco en el contenido y en lo que considera ilegalidad de forma. “Todo lo que dijo es ilegal, primero, porque habló de emitir resoluciones y demás y él no puede dictar DNU sobre ese tipo de materias. 

 

Está prohibido en el artículo 99 de la Constitución, no puede dictar DNU sobre todo lo que sea materia tributaria”, recordó, en un dardo que apunta a un talón de Aquiles jurídico que la oposición y varios constitucionalistas vienen marcando.

 

Para Bregman, el guion del viernes no salió de Balcarce 50 sino de Washington: “Lo que dice Milei es lo que el Fondo Monetario Internacional le dicta y ahora vienen por más, porque el Fondo le dijo que avance con una nueva reforma laboral y que avance con una reforma jubilatoria”. 

 

Dos reformas que, de prosperar, reconfigurarían el tablero social y político, y que ya generan resistencias en sindicatos y parte de la oposición.

 

La exdiputada también cargó contra la lógica económica que Milei presentó como virtud: “Decir de dónde sale el dinero cuando se genere un gasto es profundamente neoliberal, incluso en una democracia capitalista, porque se supone que se aspira a un estado de bienestar”. Para reforzar el punto, usó un ejemplo incómodo: “El presidente fue hace unos días a la Sociedad Rural a decirle que bajaba las retenciones. ¿Él dijo de dónde va a salir el dinero que le está evitando cobrar a esos sectores? No, no lo dijo”.

 

En clave realpolitik, lo que Bregman pone sobre la mesa es que Milei elige dónde aplicar su moral del ajuste: rigidez quirúrgica para el gasto social, flexibilidad total para aliviar al agro concentrado. Una señal política hacia sus aliados económicos, que puede costarle más de un voto en las calles si las reformas prometidas al FMI se aceleran.

 

La foto que ella pinta no es amable: un presidente con discurso de guerra cultural, pero atado de pies y manos a un acuerdo con el Fondo que lo empuja a medidas impopulares; una oposición fragmentada que aún no decide cómo y cuándo enfrentar las reformas; y una memoria social que todavía recuerda que el 2001 no empezó en diciembre, sino en la acumulación de señales que muchos eligieron ignorar.

 

En ese sentido, su advertencia tiene un timing calculado: instalar la comparación con De la Rúa ahora, cuando todavía queda margen de maniobra, es plantar la idea de que el final podría repetirse si no cambia el rumbo. 

 

Y, en política, a veces la peor condena no es que te derrote el adversario, sino que te empiece a mirar la gente con el mismo gesto que le dedicaba a otro presidente antes de que todo explotara.

 

 

Te puede interesar
NOTA

Sin consensos y con vetos, para Milei es “todo o nada”

Política 11/08/2025

La Cámara baja le marcó los límites y los gobernadores olieron sangre. El Presidente endurece su postura y habla de “golpe institucional” cuando no se aprueba su plan tal cual lo imagina. La pelea real es por recursos y poder, y no hay señales de que baje la guardia.

530f8e49-f6ef-469b-a44e-3904bdfdee95

Kuczma“Somos gente de trabajo que no vivimos de la política”

Política 08/08/2025

Somos Buenos Aires juega un partido a mediano plazo. En menos de veinte días la fuerza del CENTRO nació para cubrir el espectro con el agregado de poseer representación ejecutiva y legislativa. Juegan intendentes, legisladores, en el horizonte asoma ese bloque llamado Provincias Unidas.

Lo más visto
NOTA

Jóvenes desencantados con Milei: ausentismo y voto bronca

Actualidad12/08/2025

El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.

NOTA

Zonas francas, UIF y fentanilo: el cóctel que incomoda al Gobierno

Actualidad12/08/2025

La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.