“Hay olor a 2001”: advirtió Myriam Bregman a Milei

La referente del FIT acusó al mandatario de “desconectado de la realidad” y de ejecutar el libreto del FMI. Comparó su discurso con los últimos manotazos de De la Rúa y cuestionó las promesas a la Sociedad Rural mientras prepara reformas laborales y jubilatorias.

Política 12/08/2025
NOTA

La Rusa” se levantó con todo

 

El viernes, Javier Milei usó la cadena nacional para vender su libreto económico como si fuera el capítulo triunfal de una serie épica. Para Myriam Bregman, fue más bien la escena final de una película que ya vimos: “Hay olor a 2001”, disparó la exdiputada y referente del Frente de Izquierda. 

 

La comparación no es caprichosa: en su memoria política, el tono y los anuncios le recordaron a Fernando De la Rúa cuando, acorralado, presentó el “megacanje” como salvavidas, mientras todos sabían que el barco iba a pique.

 

“Parecía esos manotazos de ahogado que dio De la Rúa, a último momento, cuando daba una conferencia de prensa y anunciaba el ‘megacanje’ y vos sabías que todo iba hacia el precipicio”, dijo Bregman en una entrevista radial. Para ella, el presidente “está desconectado de la realidad social y cumpliendo las órdenes de quienes están gobernando realmente, que son el Fondo Monetario y la banca internacional”.

 

La dirigente no se quedó en la anécdota histórica: puso el foco en el contenido y en lo que considera ilegalidad de forma. “Todo lo que dijo es ilegal, primero, porque habló de emitir resoluciones y demás y él no puede dictar DNU sobre ese tipo de materias. 

 

Está prohibido en el artículo 99 de la Constitución, no puede dictar DNU sobre todo lo que sea materia tributaria”, recordó, en un dardo que apunta a un talón de Aquiles jurídico que la oposición y varios constitucionalistas vienen marcando.

 

Para Bregman, el guion del viernes no salió de Balcarce 50 sino de Washington: “Lo que dice Milei es lo que el Fondo Monetario Internacional le dicta y ahora vienen por más, porque el Fondo le dijo que avance con una nueva reforma laboral y que avance con una reforma jubilatoria”. 

 

Dos reformas que, de prosperar, reconfigurarían el tablero social y político, y que ya generan resistencias en sindicatos y parte de la oposición.

 

La exdiputada también cargó contra la lógica económica que Milei presentó como virtud: “Decir de dónde sale el dinero cuando se genere un gasto es profundamente neoliberal, incluso en una democracia capitalista, porque se supone que se aspira a un estado de bienestar”. Para reforzar el punto, usó un ejemplo incómodo: “El presidente fue hace unos días a la Sociedad Rural a decirle que bajaba las retenciones. ¿Él dijo de dónde va a salir el dinero que le está evitando cobrar a esos sectores? No, no lo dijo”.

 

En clave realpolitik, lo que Bregman pone sobre la mesa es que Milei elige dónde aplicar su moral del ajuste: rigidez quirúrgica para el gasto social, flexibilidad total para aliviar al agro concentrado. Una señal política hacia sus aliados económicos, que puede costarle más de un voto en las calles si las reformas prometidas al FMI se aceleran.

 

La foto que ella pinta no es amable: un presidente con discurso de guerra cultural, pero atado de pies y manos a un acuerdo con el Fondo que lo empuja a medidas impopulares; una oposición fragmentada que aún no decide cómo y cuándo enfrentar las reformas; y una memoria social que todavía recuerda que el 2001 no empezó en diciembre, sino en la acumulación de señales que muchos eligieron ignorar.

 

En ese sentido, su advertencia tiene un timing calculado: instalar la comparación con De la Rúa ahora, cuando todavía queda margen de maniobra, es plantar la idea de que el final podría repetirse si no cambia el rumbo. 

 

Y, en política, a veces la peor condena no es que te derrote el adversario, sino que te empiece a mirar la gente con el mismo gesto que le dedicaba a otro presidente antes de que todo explotara.

 

 

Te puede interesar
anota

Milei recupera terreno: el outsider que no se terminó

Política 10/11/2025

Tras las legislativas, el presidente resucita en las encuestas y, con el dólar quieto y el voto joven consolidado, empieza a mirar el futuro como si el 2027 quedara a la vuelta de la esquina. Las consultoras marcan un dato inquietante para la oposición: si las elecciones fueran hoy, Milei arrancaría con ventaja casi de primera vuelta.

nota

Milei y el ancla verde: el dólar es el escudo de poder

Política 10/11/2025

Mientras los fondos globales exigen liberar el tipo de cambio, el Gobierno resiste. El dólar dejó de ser una variable económica y se transformó en el nervio central del poder político. Milei lo sabe: si devalúa, se cae el país; si aguanta, compra tiempo.

NOTA

Milei en Miami: medido, junto a Trump y pidió inversiones

Política 06/11/2025

El presidente habló en el America Business Forum en Miami y repitió su libreto: elogió el capitalismo, atacó al kirchnerismo y al nuevo alcalde socialista de Nueva York, y llamó a invertir en la Argentina. La visita, discreta y con pocos actos públicos, mostró su alineamiento total con Estados Unidos.

Lo más visto
3ef58926-64f1-44bf-b0f9-b0c7d632b7c1

Reforma laboral en Argentina: antecedentes, contenido y retos

Actualidad07/11/2025

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.