
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
La medida de fuerza convocada por el gremio del neumático tendrá lugar desde las 6 del lunes 23 hasta las 6 del martes 24.
Actualidad18/06/2025En medio de la crisis económica del gobierno de Javier Milei el conflicto en Pirelli, Bridgestone y Fate viene escalando hace semanas y ahora se intensificó, con la amenaza del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático ( SUTNA) de iniciar un paro si continúan las respuestas "absurdas". El sindicato que conduce Alejandro Crespo, solicita que para la audiencia de paritarias presenten una propuesta que "proteja el poder adquisitivo de los trabajadores y cumpla con lo ya acordado". Siempre, bajo amenaza de un paro general en las tres fábricas. Pirelli, Fate y Bridgestone llevarán a cabo un paro desde las 6 del lunes 23 hasta las 6 del martes 24.
"Nueve años de firme lucha en cada paritaria para construir nuestro salario con la clara prueba de que los trabajadores del neumático defenderemos nuestro poder adquisitivo. No aceptaremos una rebaja salarial en ninguna instancia, el lunes debemos dar una gran muestra de fuerza y unidad", comunicaron desde el gremio.
Pero si bien buscan colocar el eje de la discusión en lo salarial, cierto es que este conflicto que lleva meses se vio atravesado también por el achicamiento de la producción fabril, la sustitución por importaciones, los despidos y las reducciones de personal.
Luego de varios meses, esta semana el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que conduce por el ex secretario general del sindicato del cuero Walter Correa, expuso un duro informe que confirma las denuncias del SUTNA contra la multinacional Pirelli, una de las tres principales empresas que operan en el sector. El gremio había presentado una denuncia ante la cartera laboral por "violencia laboral" fundamentada en las condiciones que impone la compañía sobre sus trabajadores y, especialmente en su recurrente actitud de impedir el ingreso de los representantes sindicales a la planta. El organismo oficial realizó una serie de inspecciones sobre la base de las cuales emitió un duro informe técnico, y le dio la razón.
Las patronales se mantuvieron negándose a cumplir con lo ya acordado, sin dar propuesta de incremento y no realizando el pago del bono de fin de año. Han desoído al justo reclamo de los trabajadores, incluso ante exhortaciones administrativas por actuar por fuera de la buena fe en la negociación, manteniendo propuestas intencionalmente inválidas, para luego colocar propuestas por debajo de la inflación", afirmaron.
Destacaron que en la última audiencia, realizada este martes, las empresas hicieron una propuesta de "un 3,3 % para los meses pendientes, de enero y febrero (recién pago a partir de marzo), no mencionan nada sobre el bono y proponen un 6,7% (recién pago a partir de junio) para el primer trimestre de la nueva paritaria, cifra que no cubre siquiera los dos primeros meses (marzo y abril) poniendo por escrito su intención de ejercer una rebaja salarial".
El SUTNA había denunciado cambios en las condiciones laborales y también que los procedimientos preventivos de crisis que presentaron las compañías en los últimos meses para achicar sus plantas de personal son fraudulentos. "A pesar de estar atravesando innumerables y diversas presiones de las patronales, que aprovechan el contexto nacional de embestidas sobre el movimiento obrero, los trabajadores del neumático hemos sido en todo momento muy claros: no aceptaremos ninguna rebaja salarial", indicaron desde el sindicato.
"En estos momentos no solo está en juego la finalización correcta de la paritaria 2024/2025 protegiendo el poder adquisitivo y garantizando el lógico cumplimiento de lo ya acordado, sino que además se está marcando cuales serán las condiciones de la nueva ronda paritaria 2025/2026", explicaron. "Se realizará un paro total de actividades en las tres grandes fábricas del gremio", confirmaron.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
Ni Cristina, ni La Cámpora, ni la ley: Martín Sabbatella lanza una cruzada solitaria de carteles y pasacalles prohibidos, en busca de volver al poder con fondos que nadie controla y aliados que sorprenden.
La Fiscalía retrocedió en su pedido de cárcel común para CFK. En los pasillos del poder, todos saben lo mismo: esposarla sería encender una mecha que nadie podrá apagar. La política, la Justicia y el futuro tiemblan frente a ese escenario.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.