La razón en el corazón: entrevista exclusiva con Gerardo Molina

En un tiempo donde las emociones parecen gobernarlo todo, el reconocido escritor del best seller Gerardo Molina lanza una novela que desafía las corrientes actuales con una propuesta radical: el retorno a la razón como motor de la existencia.

Actualidad28/05/2025
f010ef84-d40c-4d2a-8426-927ad28d4199

Su obra, La razón en el corazón, combina narrativa apasionada con una profunda defensa del objetivismo, la filosofía creada por Ayn Rand. Conversamos con él sobre esta propuesta literaria que ya comienza a dar que hablar.



Molina, ¿cómo nació La razón en el corazón?


Gerardo Molina: Nació como una respuesta a una pregunta que me hice hace años: ¿puede
la razón ser el centro de una historia de amor? Vivimos en una época sentimentalista, donde se exalta lo irracional. Quise escribir una novela que no se arrodille ante la emoción, sino que la integre en su lugar justo, subordinada a la conciencia racional. De ahí el título:


La razón en el corazón, no como opuestos, sino como una jerarquía natural.


¿Por qué eligió el objetivismo como base filosófica?


Molina: Porque es la única filosofía que reivindica la razón, el individualismo moral y la
productividad como virtudes.

En una cultura que glorifica el sacrificio y la victimización, el objetivismo propone que el hombre no es un ser caído, sino un ser capaz. Mi novela presenta personajes que viven según estos principios, y eso los convierte en héroes modernos, no en mártires.


¿Quiénes son los protagonistas de la novela?


Molina: Pedro es un arquitecto y escritor que se rebela contra la decadencia cultural de la ciudad donde vive. Azul, una pintora que también ha rechazado el arte nihilista contemporáneo, es su complemento. No se salvan el uno al otro; se reconocen como iguales.

Su amor no es dependencia, es celebración de valores compartidos. Viven en un pueblo simbólico: Atlas, una comunidad que funciona como metáfora de lo posible cuando los individuos son libres y racionales.


Algunos críticos dirían que su novela es una utopía racional…


Molina: No lo es. No creo en las utopías. Lo que describo es una posibilidad real si se cambia el eje moral de la sociedad. No propongo una perfección imposible, sino una vida racionalmente posible para quienes rechazan el parasitismo emocional, político y económico.


¿Cómo equilibra el discurso filosófico con la narrativa?


Molina: Lo clave fue que los personajes vivan la filosofía, no la expliquen como si fueran
tratados académicos.

Cada decisión, cada diálogo, cada conflicto, está atravesado por los valores del objetivismo. Pero nunca se sacrifica la tensión narrativa. La novela no predica: muestra. Es el lector quien extrae conclusiones.


¿Cuál es la crítica central que la novela le hace a la sociedad actual?


Molina: Que hemos sustituido el mérito por la victimización, la razón por la emoción desbordada, y el esfuerzo productivo por el culto a lo fácil. Mi novela propone un contraataque: construir una vida en base a principios, no a caprichos. Y muestra que eso no solo es ético, sino profundamente apasionante.


¿Podríamos decir que es una novela de amor?


Molina: Es una novela de amor a la razón, al trabajo creador, a la libertad. Pero también, sí, a ese amor entre dos personas que se eligen no porque se necesitan, sino porque se admiran. El amor, para mí, es la respuesta emocional a los valores racionales más elevados. Eso es lo que viven Pedro y Azul.


¿Qué espera el lector sienta al terminar la novela?


Molina: Que quiera vivir con más intensidad, con más propósito. Que no se conforme con sobrevivir o adaptarse, sino que decida ser el protagonista de su vida. La razón en el corazón no es un consuelo: es un llamado a la acción racional. Y eso, en el fondo, es lo más humano que existe.

Te puede interesar
NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

NOTA

Atlántico Sur y Patagonia en la mira de Washington y Londres

Actualidad18/08/2025

La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, y las revelaciones de The Economist sobre el diálogo secreto con Gran Bretaña muestran que la disputa por la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida ya no es teoría: es la agenda central de las potencias. El gobierno argentino, con Milei a la cabeza, celebra acuerdos que garantizan subordinación militar.

NOTA 1

Un bono más para enfriar los pesos y la ilusión del dólar quieto

Actualidad18/08/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.