
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
El encuentro se llevará a cabo este domingo en la Facultad de Derecho de la UBA. Cuáles serán los ejes temáticos que abordarán los cinco postulantes.
Política 07/10/2023Los candidatos presidenciales Sergio Massa (Unión por la Patria), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), Javier Milei (La Libertad Avanza), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad) ajustan los detalles de sus exposiciones, de cara al segundo debate que protagonizarán este domingo antes de las elecciones del próximo 22 de octubre.
El encuentro se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Esta vez, los ejes temáticos sobre los cuales los cinco postulantes expresarán sus propuestas serán "Seguridad"; "Trabajo y producción"; y "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente".
El domingo pasado, en el primero de los dos debates obligatorios, que se realizó en Santiago del Estero, Massa, Bullrich, Milei, Schiaretti y Bregman presentaron sus proyectos sobre "Economía", "Educación" y "Derechos humanos y convivencia democrática"; éste último, al igual que "Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente", fue uno de ejes temáticos elegidos por la participación ciudadana.
Milei, Massa y Bullrich, que fueron los más votados por el electorado en las PASO del 13 de agosto pasado, se retiraron satisfechos por su desempeño en el primer debate, al que llegaron junto a sus compañeros de fórmula y asesores de campaña. Al igual que Schiaretti y Bregman, los tres dedicaron los últimos días previos a la cita de este domingo para preparar el abordaje de los ejes temáticos incluidos. Y sobre todo, las réplicas y cruces individuales, uno de los aspectos principales que tuvo el primer encuentro entre ellos.
Mientras transcurra el segundo debate presidencial, el Observatorio Pulsar, perteneciente a la UBA y especializado en el estudio de la opinión pública, medirá en tiempo real cómo son recibidas las exposiciones, réplicas y respuestas de los cinco candidatos. El objetivo del relevamiento es, justamente, conocer el impacto en más de 100 votantes del desempeño de los cinco postulantes presidenciales y si lo surgido del debate puede cambiar o no la intención de voto el 22 de octubre.
El segundo debate presidencial se realizará en la Facultad de Derecho de la UBA.
El segundo debate presidencial, sin cambios en el reglamento
El secretario de actuación de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Sebastián Schimmel, informó que no se realizarán modificaciones al reglamento que guiará el segundo debate de los candidatos a presidente, ya que los participantes no hicieron ningún pedido en ese sentido. Según explicó el funcionario judicial, desde el encuentro realizado en Santiago del Estero, ninguna de las fuerzas políticas participantes realizó un pedido formal para modificar algún aspecto del reglamento.
Al ser consultado por los cinco "derechos a réplica" con los que cuentan los candidatos durante el debate, Schimmel señaló que "no hubo pedidos para modificar lo acordado por parte de las fuerzas participantes, pero si lo hubieran hecho y se conseguía el acuerdo, se podría haber estudiado".
Respecto de las expresiones de Javier Milei, sobre la última dictadura militar y los delitos de lesa humanidad en el primer debate, consideró que se actuó de acuerdo a lo planteado en el reglamento y sostuvo que primó "la libre expresión". "La cámara valora el debate como un bien público -agregó-. En esta edición se buscó incorporar la participación ciudadana y una dinámica que permitiera una interacción más fluida entre los candidatos. El objetivo es maximizar la información para el ciudadano".
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
Así lo entiende, el hombre fuerte de MDF en Moreno, Martin Arrizabalaga, porque lo que era probable se consumó. Cristina Fernández de Kirchner ya no será candidata a nada.
En tiempos de incertidumbre política, en el municipio de San Martín se empieza a delinear una alternativa que busca romper con la lógica tradicional del poder local.
Lo dijo ante dirigentes y militantes del peronismo. La expresidenta envió un mensaje al alto tribunal, a la espera de su decisión sobre el fallo de la causa Vialidad.
El Ingeniero Aníbal Pazos, referente del proyecto Unión, Renovación y Fe 2025 en Marcos Paz, alza la voz en medio de un escenario político convulsionado y con señales de desgaste.
Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, participó del Congreso Nacional del Partido Justicialista y advirtió que “el peronismo está al borde la fractura”.
Mientras el Gobierno de Javier Milei celebra el control de la inflación, miles de argentinos siguen sufriendo el impacto del ajuste. ¿Cuánto de lo que se menciona en la Casa Rosada se refleja realmente en la vida cotidiana?
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia del Maltrato y Abuso en la Vejez, el Municipio llevó adelante una jornada de sensibilización con charlas y reconocimientos.
La falta de planificación energética vuelve a golpear. Las bajas temperaturas extremas, sumadas a la parálisis de obras en Vaca Muerta y a una matriz de distribución insuficiente, obligaron al Gobierno a cortar el suministro de gas a industrias y estaciones de GNC.
La Provincia de Buenos Aires inició un proceso participativo para modernizar su ley de obra pública.
Detrás de cada archivo de pornografía infantil hay una infancia destruida. La pedofilia no es un fetiche: es un crimen.