Desempleo subiendo, salarios ajustados, jubilaciones en el piso y mega endeudado: así llega Javier Milei a las elecciones legislativas

El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.

Actualidad26/06/2025
505720150_748607924174420_3178690346778594471_n

En las últimas semanas se dieron a conocer estadísticas que el Gobierno utiliza para montar un relato acerca de una recuperación económica que no se conecta con la realidad. Mientras el consumo masivo sigue por debajo de los niveles previos al balotaje del 2023, la desocupación se dispara conjunto al endeudamiento, y los salarios no corren a la par de una inflación pisada por el atraso cambiario. Así llegará la fuerza política que lidera Javier Milei a las elecciones legislativas de este año.

De cara a las elecciones legislativas de este año, la narrativa libertaria se basa en convencer a la población de que la economía crece y derrama sobre todos los sectores. Sin embargo, muchos de los datos parecen positivos por la comparación que se realiza con el pico de la recesión que alcanzó la gestión de Milei en el primer cuatrimestre de 2024. Y ni siquiera. En otros casos, el Gobierno pretende ignorar la caída del salario frente a la inflación, las consecuencias del megaendeudamiento y el feroz avance de la desocupación.

Según las últimas estadísticas del Indec, el desempleo no solo rebotó sino que alcanzó su punto más alto bajo el gobierno de Milei durante el primer trimestre de 2025. Pero, además de la destrucción neta de puestos de trabajo, el empleo no destruido es de peor calidad, lo que se ve en casi 250.000 nuevos cuentapropistas aparecidos en un año.

En términos concretos, hasta marzo se detectó un nivel de desocupación de 7,9% en el país, equivalentes a 1,1 millones de habitantes. Lo verdaderamente preocupante es la tendencia, ya que supone la cifra más alta de la era Milei. El crecimiento de la desocupación se ve si se la compara con el 6,4% del trimestre previo (el último de 2024), lo que implica unas 200.000 personas nuevas sin trabajo.

Así, como es obvio, el balance es de una destrucción neta de empleo formal durante el gobierno libertario. Más precisamente, había en marzo 210.000 puestos laborales registrados menos que en noviembre de 2023, según relevó el CEPA a partir de datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, se perdieron 13.862 empresas con empleados declarados.

De esta forma, la tasa de desempleo subió al nivel más alto en cuatro años, solo superado en el tercer trimestre de 2021, aún en pandemia.  A pesar de la recuperación de la actividad económica -traccionada por sectores exportadores que excluyen al aparato industrial-, el desempleo no solo es alto, sino que supera al peor momento de la crisis (primer trimestre de 2024).

Te puede interesar
NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

NOTA

Atlántico Sur y Patagonia en la mira de Washington y Londres

Actualidad18/08/2025

La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, y las revelaciones de The Economist sobre el diálogo secreto con Gran Bretaña muestran que la disputa por la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida ya no es teoría: es la agenda central de las potencias. El gobierno argentino, con Milei a la cabeza, celebra acuerdos que garantizan subordinación militar.

NOTA 1

Un bono más para enfriar los pesos y la ilusión del dólar quieto

Actualidad18/08/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.