
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
A diez meses de la denuncia de Fabiola Yañez, la Justicia avanza hacia el juicio oral contra Alberto Fernández por violencia de género.
Política 01/07/2025El expresidente, marcado por una gestión fallida, podría enfrentar ahora la responsabilidad de actos privados que no pueden quedar impunes.
A diez meses de la denuncia por violencia de género realizada por Fabiola Yañez, la causa contra el expresidente Alberto Fernández avanza hacia el juicio oral. El fiscal Ramiro González cerró la etapa investigativa y abrió el proceso que podría sentar en el banquillo a un exjefe de Estado por agresiones psicológicas y simbólicas dentro de una relación íntima.
El hecho es inédito, pero más que escandaloso, es revelador: el mismo hombre que gobernó con retórica progresista, que invocó derechos humanos y se rodeó de discursos feministas, enfrenta ahora una causa judicial por ejercer violencia contra quien fuera su pareja y madre de su hijo.
No se trata solo de lo judicial. Se trata del espejo roto de un proyecto político agotado, y de una figura pública que, además de haber liderado uno de los gobiernos más erráticos de la democracia reciente, dejó un saldo moral tan opaco como su gestión. Alberto Fernández, quien prometió cuidar a los más débiles y terminó abandonando a todos, ahora deberá responder ante la Justicia por algo que no puede taparse con pactos, silencios ni blindajes partidarios.
La causa comenzó en septiembre de 2023 y tomó impulso cuando Yañez, con asistencia legal, presentó pruebas sobre situaciones de maltrato emocional, manipulación, hostigamiento y presiones sistemáticas dentro del vínculo con el expresidente.
No fue una denuncia impulsiva ni mediática: fue el resultado de un proceso prolongado, con peritajes psicológicos, testimonios y un expediente que cumplió cada paso formal.
Pese a las maniobras dilatorias de la defensa, el expediente avanzó. Y hoy la Argentina se enfrenta a un interrogante incómodo pero urgente: ¿puede un exmandatario quedar impune cuando se le imputa ejercer violencia contra una mujer?
Desde el punto de vista político, el recorrido de Fernández solo puede leerse como una cadena de decepciones. Gobernó desde la ambigüedad, prometió puentes y dejó ruinas, apeló al equilibrio y terminó siendo funcional a la parálisis.
Su gestión estuvo marcada por la falta de conducción, por un internismo corrosivo y por la incapacidad de tomar decisiones a la altura del momento histórico. Pero la desilusión no lo absuelve. Porque quien fracasó en la política no puede encontrar consuelo en la impunidad privada.
El avance de esta causa, además, expone los límites del poder simbólico de ciertos sectores del progresismo institucional.
La figura de Fernández fue sostenida durante años por sectores que hoy guardan silencio. Muchos que marchan por los derechos de las mujeres prefieren hoy mirar para otro lado.
Pero no hay feminismo posible sin justicia para todas, incluso si el victimario fue “aliado”. La violencia no se relativiza. Y no puede ser tolerada en nombre de conveniencias políticas o lealtades vencidas.
La causa está cerca del juicio oral. Y ahí no habrá relato posible. No se juzgará una gestión, sino una conducta privada que el Estado no puede ignorar. Lo que está en juego no es el honor de un expresidente: es la credibilidad de un país que dice defender a las mujeres pero cuyas instituciones muchas veces fallan en protegerlas.
El avance judicial, si se concreta, debe ser un mensaje claro: nadie está por encima de la ley, ni siquiera quienes ocuparon el sillón de Rivadavia
La Argentina necesita justicia con nombres propios.
No hay democracia plena si la violencia contra las mujeres queda silenciada por el peso de un apellido o el recuerdo de un cargo. Si Alberto Fernández cometió abusos dentro de su vínculo privado, debe rendir cuentas como cualquier ciudadano. Porque el poder no puede ser refugio.
Y porque ninguna mujer merece callar para que un hombre conserve privilegios que ya no le pertenecen.
"No se juzga solo a un expresidente: se pone en cuestión si la violencia de género puede encontrar impunidad aún en la cúpula del poder."
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La ilusión del salvataje norteamericano duró apenas unos días. El shutdown en Estados Unidos frenó el paquete de ayuda y dejó al Presidente sin respaldo externo. Con un Banco Central exhausto y un mercado que descuenta corrección cambiaria, la pax cambiaria se evaporó.
El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.
El diputado liberal quedó señalado por una transferencia de 200 mil dólares del empresario narco Fred Machado. La ministra de Seguridad dijo que debía dar explicaciones y deslizó que debería bajarse, pero Milei ordenó cerrarse en defensa: “ni un paso atrás”.
El encuentro en Olivos blanqueó la jugada: Estados Unidos presiona por gobernabilidad, Milei la necesita y Macri huele la oportunidad de llenar el gabinete de PRO. Pero la otra variable son los gobernadores de Provincias Unidas, que ya pasaron del guiño inicial al rechazo frontal.
Tras los comicios del 7 de septiembre, la concejal Lorena Ramos encabezó un encuentro con militantes para analizar los resultados y ordenar la estrategia hacia las legislativas.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este martes el municipio de Merlo, donde encabezó un acto de entrega de 200 escrituras gratuitas a familias de distintos barrios y recorrió los avances de la obra de pavimentación en el barrio La Blanquita.
A semanas de las legislativas, el Presidente reabrió el canal con Mauricio Macri y envió a Guillermo Francos a explorar un pacto. El PRO no negocia “a la baja”: si entra, manda; si no, será oposición plena tras octubre. En el medio, Karina Milei y Santiago Caputo traban la puerta. ¿Se puede gobernar un derrumbe?
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.
En un comunicado del Instituto de la Cultura Popular y Pensamiento Nacional de la Universidad Nacional del Oeste (UNO) Frente a la publicación del decreto 692/2025 por el cual el gobierno actual derogó la designación del historiador, investigador, periodista, político y militante Norberto Galasso como Embajador de la Cultura Popular Argentina.