
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La histórica seccional bonaerense de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) atraviesa una fuerte crisis interna.
Política 25/06/2025Fabiola Mosquera, secretaria general de UPCNBA.
A casi cinco años del fallecimiento de su emblemático líder Carlos Quintana —quien condujo con diálogo y capacidad a una organización que supo superar los 80 mil afiliados—, hoy se señala una profunda decadencia en la conducción actual, con poco más de 57 mil afiliados, conflictos gremiales irresueltos y una gestión salpicada por denuncias de acomodos, silencios cómplices y manejos personales.
Bajo el lema “UPCN es mi nombre”, la actual secretaria general, Fabiola Mosquera, enfrenta fuertes cuestionamientos por su falta de logros gremiales, su escasa participación en negociaciones paritarias y el sostenimiento de una “mesa chica” privilegiada que parece más interesada en mantener cargos estatales que en defender los derechos de los trabajadores estatales.
Entre las dirigentes señaladas aparece Mariela Rodríguez, secretaria administrativa de la organización y esposa del actual tesorero y referente de la CGT, Nieves. Rodríguez sería denunciada por una serie de irregularidades: manejar internamente recursos del gremio, cobrar un sueldo como empleada del Registro de las Personas —con un expediente administrativo en su contra—, y percibir ingresos por cargos docentes en los CFL de la Dirección General de Escuelas por cifras que alcanzarían el millón de pesos mensuales, sin concurrencia laboral.
También fue apuntada Silvina Di Yorio, exreferente de IOMA, hoy designada como directora de Accesibilidad del Transporte, quien habría construido una carrera basada en su “lealtad cambiante”, antes con Quintana, hoy con Mosquera. Según fuentes internas, Di Yorio también sería empleada “fantasma” en distintas dependencias, y sus bienes superarían los 14 millones de pesos, incompatibles con sus cargos públicos.
La situación ha generado malestar entre afiliados y delegados de base que denuncian prácticas autoritarias: persecuciones internas, despidos de quienes disienten y una gestión que impide el libre ejercicio de la representación gremial. “El estilo de conducción se parece más al de Milei que a un sindicato democrático. Castigan al que piensa distinto y protegen a los propios ñoquis”, afirman voces críticas dentro de la propia UPCNBA.
La decadencia sindical no solo es numérica. La pérdida de poder de representación, el vaciamiento del espíritu gremial y el uso de los cargos como herramientas personales hacen temer un futuro aún más sombrío para una seccional que supo ser ejemplo de organización y lucha, y que hoy muchos consideran “usurpada por una banda de privilegiados que viven del Estado, del gremio y del descuento de los afiliados”.
El escándalo por los 200 mil dólares de Fred Machado convirtió a José Luis Espert en un candidato tóxico.
La ilusión del salvataje norteamericano duró apenas unos días. El shutdown en Estados Unidos frenó el paquete de ayuda y dejó al Presidente sin respaldo externo. Con un Banco Central exhausto y un mercado que descuenta corrección cambiaria, la pax cambiaria se evaporó.
El empresario Mauricio Novelli quedó en el centro de la tormenta: recibió US$180.000 de Julian Peh, CEO de KIP, y participó de reuniones oficiales con el Presidente. Las transferencias cripto, las cajas de seguridad vaciadas y los vínculos previos preocupan en Washington y Tel Aviv.
El diputado liberal quedó señalado por una transferencia de 200 mil dólares del empresario narco Fred Machado. La ministra de Seguridad dijo que debía dar explicaciones y deslizó que debería bajarse, pero Milei ordenó cerrarse en defensa: “ni un paso atrás”.
El encuentro en Olivos blanqueó la jugada: Estados Unidos presiona por gobernabilidad, Milei la necesita y Macri huele la oportunidad de llenar el gabinete de PRO. Pero la otra variable son los gobernadores de Provincias Unidas, que ya pasaron del guiño inicial al rechazo frontal.
Tras los comicios del 7 de septiembre, la concejal Lorena Ramos encabezó un encuentro con militantes para analizar los resultados y ordenar la estrategia hacia las legislativas.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este martes el municipio de Merlo, donde encabezó un acto de entrega de 200 escrituras gratuitas a familias de distintos barrios y recorrió los avances de la obra de pavimentación en el barrio La Blanquita.
A semanas de las legislativas, el Presidente reabrió el canal con Mauricio Macri y envió a Guillermo Francos a explorar un pacto. El PRO no negocia “a la baja”: si entra, manda; si no, será oposición plena tras octubre. En el medio, Karina Milei y Santiago Caputo traban la puerta. ¿Se puede gobernar un derrumbe?
Está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y educación de adultos y pueden participar hasta el 10 de octubre inclusive.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.