
Triple femicidio en Florencio Varela y la opinión pública ¿se conmueve?.Brenda, Lara y Morena fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. La policía como auxiliar de la justicia buscó a un joven de 20 años, de nacionalidad peruana y lo encontró.
El sindicato del neumático extiende su protesta desde el norte hasta el sur del GBA, demandando aumentos salariales y freno a los despidos en el sector.
Actualidad27/03/2025Por Rodrigo Lescano
Desde las 14 horas de este miércoles no se produce ningún neumático en nuestro país. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) comenzó ayer un paro ante la negativa de las cámaras del sector a firmar una nueva paritaria. La medida de fuerza se realizará hasta este jueves y comprenderá recorridas por las principales empresas del sector: Fate, Bridgestone y Pirelli.
El gremio conducido por Alejandro Crespo denuncia que los fabricantes quieren “destruir las paritarias”, ya que se niegan a negociar un aumento salarial para los meses de enero y febrero, último tramo de la paritaria 2024-2025, acorde a las últimas cifras de la inflación. La propuesta salarial de Pirelli fue un aumento del 1% mensual, mientras que Fate y Bridgestone no propusieron nada.
Además del reclamo de que se efectivice el incremento del bono extraordinario de fin de año, otro de los motores de la protesta es el repudio a las cesantías que ocurren en el sector. Victor Ottoboni, obrero de Fate y miembro de la Agrupación Granate, sostuvo para Grupo Media 3 que se observa “un gran avance en la reducción de personal”.
“En Bridgestone, el año pasado fueron despedidos alrededor de 500 trabajadores, y recientemente se sumaron otros 60 despidos. Además, existe una política de presión para que los empleados acuerden su desvinculación voluntaria. Esta misma situación se replica en Pirelli, donde se ejerce presión en la oficina de personal para que los trabajadores acepten su desvinculación, lo que ha reducido la plantilla de más de 1000 empleados a solo 500”, dijo.
Al respecto de lo que ocurre en su fábrica, el referente del Movimiento de Agrupaciones Clasista remarcó: “En Fate, la situación no es mejor. A los 97 despidos del año pasado, se suman centenares de puestos de trabajo eliminados por la vía de arreglos”.
Reclamos por fábrica
El paro de 24 horas del sindicato del neumático se desarrolla en un contexto conflictivo con las empresas. Luego de que la Secretaría de Trabajo rechazará a principio de este mes el pedido de Procedimiento Preventivo de crisis, la multinacional Bridgestone ejecutó despidos “ilegales” según el gremio. Esto se debe a que la mayoría de los desvinculados serían activistas. La marca japonesa, ubicada en Llavallol, ha decidido cerrar el turno noche y ofrecer los “últimos cupos” de retiros voluntarios
En el caso de la firma chino-italiana Pirelli, la cual funciona en Merlo, la tensión con la parte sindical escaló la semana pasado luego de que la empresa se retirara de una audiencia en la sede moronense del Ministerio de Trabajo la semana pasada ante la denuncia de que estaría incumpliendo el “Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo”. La razón reside en que, según el SUTNA, “Pirelli convoca a trabajadores en forma individual, sin permitir la presencia de la representación gremial, para en un ambiente hostil hacia el trabajador y negándole derechos fundamentales, hostigarlo y amenazarlo para convencerlo de que acepte una supuesta desvinculación negociada”. Quienes no aceptaron, sufrieron el despido y solo cobraron el 50 por ciento de su indemnización.
Las negociaciones en el Ministerio de Trabajo bonaerense tienen su episodio también en FATE. La empresa de capitales argentinos, residente en San Fernando y propiedad de Madanes Quintanilla, no ha llegado a un acuerdo con el SUTNA por el pago de las vacaciones. Habrá una nueva audiencia en la sede de Tigre el próximo 3 de abril.
El plan de fondo
Para encontrar el trasfondo político de esta situación, las partes sindicales consultadas apuntaron contra las medidas económicas del gobierno libertario. Mientras que el SUTNA señaló que “el gobierno debería generar las condiciones para que las patronales abandonen su posición de importar neumáticos, reemplazando así mano de obra nacional”, Ottoboni comentó que hay “una política nacional de ajuste” que permitiría a las empresas “buscan debilitar los derechos laborales y reducir el salario real de los trabajadores”.
El congelamiento salarial, la flexibilización laboral y los despidos son parte de una estrategia que llevan los empresarios del sector para derrotar a uno de los pocos gremios opositores a las conducciones tradicionales de la CGT y vinculado a la izquierda trotskista que hay en nuestro país. El SUTNA es una referencia en el mundo gremial por haber logrado, tras una larga huelga en 2022, incorporar en las negociaciones paritarias la "cláusula gatillo", la cual ajustaba los aumentos salariales según la inflación.
El conflicto reciente no terminó y se esperan nuevas medidas de fuerza. Sin embargo, fuentes opositoras a la dirección de Crespo en el sindicato del neumático mencionaron que ésta no ha reaccionado de forma sistemática y decisiva a esta ofensiva empresarial. El motivo sería la falta de asambleas en los lugares de trabajo. La Agrupación Granate, a la cual pertenece Ottoboni, llama a participar de los paros, pero enfatiza la necesidad de “continuar con un plan de lucha serio dónde todos los compañeros tengan los espacios de debates y resoluciones para fortalecer la organización desde abajo y, por ende, la lucha”.
Triple femicidio en Florencio Varela y la opinión pública ¿se conmueve?.Brenda, Lara y Morena fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. La policía como auxiliar de la justicia buscó a un joven de 20 años, de nacionalidad peruana y lo encontró.
La agencia que maneja Juan Pazo habilitó en su web datos sensibles de contribuyentes argentinos en bancos de EE.UU. y luego lo llamó “fallo de interfaz”. El episodio muestra que el intercambio FATCA funciona y que el fisco sabe más de lo que dice.
El FMI elogió los “avances” de Milei contra la inflación, pero lo retó en público: sin reservas en el Banco Central y sin acuerdos políticos, no habrá sostén posible. Palmaditas en Washington, ansiedad en los mercados y una pregunta incómoda: ¿de qué sirve el respaldo si el Gobierno quema dólares y no construye puentes?
Con una mayoría aplastante, la Cámara Alta volteó los vetos presidenciales y obligó al Ejecutivo a promulgar dos leyes clave: la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario. El Gobierno suma así su tercera derrota legislativa en un mes y exhibe un problema estructural: no consigue los consensos mínimos para sostenerse.
Tras una semana de euforia, el Tesoro de EE. UU. bajó el tono: Scott Bessent dijo que “no estamos poniendo plata en Argentina” y que el “rescate” se reducirá a una línea de swap. No es lo mismo que un préstamo. Trump se enfrenta a la bronca de sus chacareros que compite con los nuestros por China.
El nuevo ranking QS confirmó que la UBA se mantiene entre las diez mejores universidades de Latinoamérica. En Chile las universidades son pagas y en Brasil solo 1 de cada 30 accede a la educación superior.
Los técnicos del FMI se reunieron con las cerealeras y salieron espantados: apenas quedan 3.500 millones de dólares de liquidación hasta fin de año. Temen que el Banco Central llegue vacío a diciembre y que Milei no resista.
A través de este sitio se busca simplificar trámites en materia de seguridad de higiene, trabajo infantil y trata de personas o explotación laboral, entre otras problemáticas
Está destinado a estudiantes de nivel inicial, primario, secundario y educación de adultos y pueden participar hasta el 10 de octubre inclusive.
Este jueves, estudiantes de escuelas técnicas y trabajadores interesados participan del segundo día de la capacitación en casas modulares, estructuras en seco que se amoldan y permiten construir hogares en menos de dos horas.
En el marco de un operativo de prevención del delito, personal policial del Comando Patrullas Merlo logró la detención de dos jóvenes acusados de intentar cometer una entradera en una vivienda del barrio Pompeya.
El área de Seguridad brindó un balance de la situación delictiva local, destacando recientes recuperaciones de ganado y el fortalecimiento de los operativos de prevención.
La crisis del sector panaderil golpea con una crudeza alarmante y desde el Centro Industriales Panaderos de Merlo (CIPM) apuntan directamente al Presidente, a quien le reclaman que “tome cartas en el asunto de inmediato” sentenció Martín Pinto a nuestro medio.