Escala el conflicto universitario con un nuevo paro en todo el país en rechazo al veto de Javier Milei

La medida de fuerza, que tendrá a docentes y estudiantes a la cabeza, se llevará adelante durante 24 horas para solicitar la revisión del presupuesto y la recomposición salarial. La semana que viene se replicará la medida el lunes y el martes.

Actualidad17/10/2024
20241015101622_clases-p

Este jueves se llevará a cabo un nuevo paro universitario encabezado por docentes y estudiantes para reclamar contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario promovido por Javier Milei. La medida se extenderá por 24 horas.

Todavía son más de 40 las universidades tomadas en todo el país, que desde la decisión del Congreso de ratificar el veto propuesto por el Presidente decidieron organizar cortes de calle y dar clases públicas.

El paro, por su parte, fue convocado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, y tiene como objetivo el exigir una recomposición salarial y una ampliación del presupuesto educativo previsto para 2025.

Los sindicatos que nuclean a las universidades nacionales convocaron a un paro total este jueves para "consolidar el plan de lucha en defensa del salario y el presupuesto".

"Repudiamos a las y los diputados que votaron en contra del mandato popular de defender la universidad", se titula el comunicado que hicieron circular desde el Frente Sindical de Universidades.

A este reclamo se le suma la autorización para comenzar a auditar las universidades, principal pedido del Gobierno, quien ya habilitó a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) a auditar a las universidades nacionales. El titular del organismo, Miguel Blanco, reveló que será la Universidad de La Matanza (UNLaM) la primera que atraviese por este proceso.

El procurador del Tesoro de la Nación, Rodolfo Barra, firmó este martes el dictamen para que la Sigen funcione como órgano auditor de las casas de altos estudios, mientras casi todas las sedes en distintos puntos del país continúan tomadas por los estudiantes en rechazo al veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.

Conflicto universitario: el empresariado pidió que predomine el diálogo con el Gobierno

El presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), Santiago Mignone, pidió que predomine el diálogo en el conflicto universitario entre el Gobierno y las casas de altos estudios.

En diálogo con la agencia Noticias Argentinas, Mignone expuso su desasosiego por la situación social. "A nosotros nos preocupa el tema social porque siempre nos ha preocupado y somos parte de la sociedad. Creemos en el diálogo, no creemos ni en los cortes ni en los paros ni en los lockouts", expresó.

 

En tal sentido, marcó la importancia del diálogo en las posturas opuestas: "Nos gustaría ver más gente dialogando, y menos gente insultándose o tomando posiciones antagónicas, que en alguna parte son absurdas porque nadie va a mover al otro cuando está en posiciones antagonistas".

En tanto, con respecto al gobierno de Javier Milei, pidió que exponga certeza con respecto a sus próximas decisiones. "Lo que queremos es tener un poco más de certidumbre respecto de cuál es la agenda futura del gobierno", marcó.

Por otro lado, opinó sobre la postura que debe tomar la administración de La Libertad Avanza con respecto al cepo al dólar: "Una salida irresponsable del cepo sería peor que tener un poco de paciencia y ser consecuente en ese proceso. Es hora de seguir teniendo paciencia y esperar a que el Gobierno tenga la confianza suficiente para salir del cepo y poder plantear una política cambiaria más sostenible".

 

Te puede interesar
NOTA

Sífilis en récord: menos prevención y un Estado que retrocede

Actualidad27/11/2025

Los casos de sífilis crecieron más de un 20 por ciento en un año y alcanzaron cifras nunca registradas. La distribución de preservativos cayó 64 por ciento y la ESI se desdibuja. Infectólogas, sexólogas y organismos médicos advierten que el sistema está dejando sin protección a las juventudes.

1453066w620h450

Changuito en rojo: consumo cae 6 meses seguidos

Actualidad27/11/2025

El consumo cayó 0,8 por ciento interanual y 0,2 por ciento mensual, hilando seis bajas seguidas. Los mayoristas se hundieron 13,1 por ciento y marcaron el peor registro del año. El acumulado positivo de los supermercados ya se evapora y el bolsillo sigue sin señales de despertar.

NOTA

Milei apura la reforma mientras medio país labura en negro

Actualidad27/11/2025

El Consejo de Mayo adelantó al 9 de diciembre la presentación de la reforma laboral que Milei quiere tratar en extraordinarias. CGT y UIA se sientan en la misma mesa pero sin acuerdo cerrado, mientras la informalidad llega al 43,2%. PYMES y trabajadores, afuera de loque se discute.

nota

Bullrich se queda con Migraciones y deja a Monteoliva la frontera

Actualidad26/11/2025

En un mismo movimiento, el Gobierno trasladó Migraciones a Seguridad, lanzó la Agencia Nacional de Migraciones y anunció una Policía Migratoria inspirada en el modelo Trump. La caja de 181.140 millones pasa de Interior a Seguridad, mientras Gendarmería pierde más de 2300 efectivos y el Presupuesto 2026 no destina un peso específico a la nueva fuerza.

nota

Sarampión en alza: Provincia encendió las alarmas

Actualidad26/11/2025

Cuatro casos importados en una familia sin vacunar reactivaron la alerta epidemiológica en Buenos Aires. Mientras el ministerio de Nicolás Kreplak refuerza la campaña en el AMBA, las coberturas de vacunas infantiles caen a mínimos históricos y PBA y CABA aparecen entre las peores del país.

NOTA

La Policía Migratoria de Milei: policía de serie yanqui y miedo argento

Actualidad24/11/2025

El Gobierno avanza en una reconfiguración profunda de Migraciones para montar una Agencia Nacional con patas operativas propias y una futura Policía Migratoria especializada. Explota un viejo sentido común: la idea de que “hay que controlar a los inmigrantes”, aun cuando el problema real no sean ellos, sino el uso político del miedo.

Lo más visto