
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Actualidad11/07/2025Por Franco Fernández (Economista)
Crisis de gobernabilidad y reservas
"Si entra el primer misil y entramos en déficit fiscal, el dólar se va a ir de la banda, el Banco Central va a tener que intervenir y el riesgo país se dispara." La frase no pertenece a un analista crítico ni a un operador de la oposición, sino a Alejandro Fantino, quien reveló un off brindado por el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el rumbo del plan económico del gobierno de Javier Milei. El gobierno intentó desmentirlo, primero con acusaciones insólitas de inteligencia artificial, luego con ediciones "maliciosas" y finalmente con un mensaje contradictorio por parte del propio Milei. Pero más allá de la opereta mal ejecutada, el contenido expuesto por Fantino confirmó algo que ya se lee en los datos: el modelo económico libertario es inviable sin deterioro.
Luis Caputo, que a esta altura ejerce más como vocero financiero que como ministro de Economía, advirtió que cinco proyectos que se tratarán en el Senado pondrían en jaque el "déficit cero", que ya fue perforado en junio. Esos proyectos incluyen la prórroga de la moratoria previsional, la distribución de ATN, el impuesto a los combustibles, la ley de emergencia en discapacidad y el refuerzo de jubilaciones. Caputo los cuantificó en 2,5 puntos del PBI. El problema es que, según datos del IGA, ese número está inflado: el verdadero impacto no superaría 1,5 puntos, y en el peor de los escenarios llegaría al 1,12%, según Analytica.
La sobreactuación no es menor. El programa fiscal del gobierno se sostiene en tres pilares: superávit primario, ancla cambiaria y emisión cero. En junio, el superávit ya no existió. El ancla cambiaria se sostiene con cepo, atraso y acceso restringido al dólar oficial. Y la emisión cero es relativa, porque el Tesoro emite deuda en pesos a tasas muy superiores a la inflación, licuando gasto pero multiplicando pasivos.
Mientras tanto, el Banco Central acumuló reservas brutas que esta semana cayeron a u$s39.168 millones por el pago de vencimientos, y las netas bajaron a u$s3.750 millones. Sin ingresos de exportación fuertes y con un régimen cambiario artificial, la posibilidad de sostener el tipo de cambio sin devaluar depende de seguir endeudando al Estado y a las provincias.
Desde EcoGo advierten que el segundo semestre será crítico: el déficit de cuenta corriente por turismo crecerá, la oferta de dólares seguirá restringida y el endeudamiento provincial será la vía para evitar una corrida. Pero esto tiene límites políticos y sociales. Cada operación como la de Caputo con Fantino, en lugar de disciplinar al Congreso, deja en evidencia la fragilidad de la estrategia oficial.
La Oficina de Presupuesto del Congreso ya confirmó que en junio hubo nuevamente déficit. Los gobernadores denuncian que el superávit que muestra Caputo es "trucho", porque surge de apropiarse de recursos provinciales. El presidente de la Legislatura cordobesa, Facundo Torres, lo sintetizó: "Si devolver lo que nos corresponde por ley pone en jaque al superávit, es porque ese superávit es insostenible".
Todo esto ocurre con un riesgo país que no logra perforar los 1.300 puntos, una inflación que sigue bajando pero a costa de recesión histórica y un nivel de consumo desplomado. En este contexto, el tipo de cambio oficial está completamente desalineado del equilibrio: el dólar oficial a $920 es apenas funcional a las importaciones controladas y al carry trade. Nadie exporta con entusiasmo a ese valor, y nadie ahorra en pesos pensando a un año.
El modelo Milei, presentado como un shock de confianza y consistencia, está sostenido con alambre financiero, sobreajuste territorial y relato. Cuando se filtra un off, lo que queda expuesto no es el periodista ni la IA, sino la naturaleza precaria de un esquema que ya no resiste sin mostrar sus fallas.
El intento de silenciar las alertas públicas y construir un relato de estabilidad, cuando las reservas netas son ínfimas, el déficit fiscal ya reapareció y la macroeconomía se sostiene con retazos, exhibe la trampa narrativa en la que el Gobierno quedó encerrado. Porque cuanto más promete que todo está bajo control, más visible se vuelve que el ajuste ya no alcanza.
Caputo sabe que no hay margen para más licuación. El consumo privado está en mínimos históricos, la recaudación no se recupera y la presión sobre el dólar financiero se intensifica. La única ancla real es la represión de la demanda. Pero eso, como toda represa, no resiste eternamente.
A eso se suma un frente externo que ya no tolera el doble discurso: mientras se proclama equilibrio, se incumplen metas con el FMI y se emiten bonos para sostener reservas. J.P. Morgan y Barclays ya lo señalaron. La confianza no es un tweet presidencial ni un viaje a Europa: es solvencia, datos y gobernabilidad. Y hoy, ninguna de esas tres condiciones está asegurada.
El interrogante que se abre no es si va a haber una corrección cambiaria, sino cuándo y cómo. Con cepo, atraso cambiario y sin incentivos a exportar, la presión sobre el dólar oficial es sólo una bomba de tiempo. El ajuste que Milei presenta como misión patriótica puede terminar en una corrección desordenada si no encuentra anclaje político y social.
El off de Caputo no fue una traición, fue un sincericidio. No por Fantino, sino por los números. El plan Milei no colapsa por una ley previsional, sino porque nunca cerró con la realidad. La devaluación no es una amenaza: es una consecuencia postergada. Y lo que está en juego no es la gobernabilidad, sino la verdad económica que tarde o temprano hace caer cualquier opereta.
Lo que sí admitió Caputo
En su intento por frenar los proyectos que del Senado, el ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció en una entrevista televisiva que las iniciativas impulsadas por la oposición y los gobernadores implican un costo fiscal estimado en 2,5 puntos del PBI. Según explicó, su implementación pondría en riesgo la meta de déficit cero que el gobierno libertario sostiene como piedra angular del plan económico.
“Puede haber volatilidad, es todo. No es un problema”, dijo el ministro, al advertir sobre posibles movimientos del dólar. Aunque relativizó el impacto macroeconómico, sugirió penalizar políticamente a quienes impulsen estos proyectos, a los que vinculó con una estrategia electoral para debilitar al oficialismo. En sintonía con el presidente Milei, acusó a los impulsores de querer “destruir al Gobierno”.
Caputo apuntó especialmente al sistema previsional y a las moratorias: “El 90% de los que cobran la mínima no aportaron. El haber mínimo de los que sí aportaron es casi el triple”, dijo. Aseguró que las jubilaciones recuperaron un 15% desde diciembre, incluso “en pleno ajuste”.
En paralelo, gobernadores propusieron reasignaciones presupuestarias para reducir el impacto fiscal de sus proyectos a sólo 0,11 puntos del PBI. Aún así, el Ejecutivo insiste en que se compromete la meta de superávit del 1,6% pautada con el FMI.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
El Gobierno decidió tensionar con los bancos y congelar el crédito al sector privado para obligarlos a financiar al Tesoro. En paralelo, las denuncias de corrupción paralizan las inversiones prometidas. Se puede endulzar a los plutócratas, pero nunca engañarlos.
Un fallo federal detuvo el plan del Gobierno de avanzar con más de 300 cesantías encubiertas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. La medida también impuso una multa millonaria en caso de incumplimiento.
La pérdida de poder adquisitivo golpea con más fuerza en la base de la pirámide: salarios públicos en retroceso, consumo estancado y morosidad creciente marcan un deterioro que amenaza con profundizar la recesión.
Tras el escándalo por los audios de coimas en la ANDIS, el dólar rozó su récord histórico, las acciones argentinas se desplomaron y el riesgo país volvió a subir. El Gobierno respondió con más encajes: ¿podrá Milei sostener su programa y, sobre todo, su gobierno?
En plena tormenta política desatada luego de que a comienzos de semana pasada se conocieran los audios del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, la empresa de la familia Kovaliker logró varios convenios por compulsa abreviada para acelerar plazos.
Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, y a la espera de la decisión del Senado, investigadores, familiares, profesionales y trabajadores del área advierten sobre el carácter multidimensional de la salud.
Nicolás Carrizo fue absuelto en el juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner. Se despegó de Sabag Montiel y Brenda Uliarte, aseguró que no sabía nada del plan. Para él, Sabag actuó para impresionar a su entonces novia, marcada por una vida de abusos y precariedad.
La filtración de siete mensajes de voz de Diego Spagnuolo agrava la crisis del oficialismo: complican a Karina Milei y a Lule Menem, mientras crece la sospecha de una operación interna.
En Pilar, el gobernador bonaerense lanzó un discurso afilado contra Javier Milei, a quien acusó de “empleado de las corporaciones”. Eligió subirse al ring que el Presidente le tendió: polarizar de cara al 7 de septiembre.
Elizabeth Rodrigo fue detenida en el marco de un megaoperativo con 15 allanamientos y 12 mujeres rescatadas. La investigación reveló un entramado que ofrecía falsas promesas laborales, forzaba a las víctimas a pagar “books” de fotos y las movía entre provincias bajo amenazas.
En un encuentro en La Plata, ministerios, organismos y equipos técnicos compartieron estrategias y desafíos para prevenir y abordar las violencias de género. La clave: sostener la articulación en todo el territorio bonaerense, en un contexto nacional de retrocesos.
Este martes, el intendente Ricardo Curutchet junto la responsable de Desarrollo Humano, María Isabel Domínguez, la concejala Verónica Mc Louhglin y Pablo Irrazábal del equipo de Obras Públicas, recorrieron las nuevas viviendas del barrio Santa Catalina.