
El noveno mes del año llega cargado de incrementos que repercutirán en el índice de precios y en la economía doméstica.
Un exasesor de Javier Milei admitió que la caída del consumo es clave para explicar la desaceleración inflacionaria. La recesión actúa como ancla, pero a costa del mercado interno. El modelo enfría los precios con la heladera vacía.
Actualidad16/07/2025El relato oficial insiste en celebrar la baja de la inflación como si fuera producto exclusivo de la virtud técnica. Pero esta semana, una voz cercana al presidente Milei dejó entrever la verdad incómoda: lo que contiene los precios no es el éxito de la política, sino el fracaso del consumo. En otras palabras, no es que las cosas valen menos, es que la gente compra menos. Y las empresas, ante el desplome de ventas, simplemente ya no pueden remarcar como antes.
Fausto Spotorno, economista que formó parte del Consejo de Asesores del Presidente, reconoció que “las ventas contienen la inflación”. No fue un desliz: fue una admisión. En un contexto donde el salario promedio se derrite, las jubilaciones pierden poder adquisitivo y los niveles de actividad se retraen de forma sostenida, la inflación baja porque nadie con hambre negocia precios. Las góndolas están llenas, pero los changuitos van vacíos. Y eso tiene un límite.
La dinámica del consumo masivo, uno de los motores fundamentales de la economía argentina, está en estado crítico. El ajuste fiscal no solo licuó el gasto público, también pulverizó la capacidad de compra de millones de hogares. El freno no se nota solo en los almacenes: también cae la producción, se retrasa la inversión y se acelera el cierre de comercios.
El costo social de una inflación “controlada”
Spotorno explicó que la baja del índice no fue lineal, sino en escalones. Esa imagen resume bien el modelo actual: cada vez que la economía se contrae, los precios bajan otro tanto. Pero eso no es estabilización. Es parálisis.
El exasesor también destacó que el tipo de cambio comenzó a corregirse sin trasladarse de forma directa a los precios. Pero eso ocurre porque la demanda está tan deprimida que ni siquiera un dólar más caro logra sacudir la dinámica de precios. El mercado está tan frío que ya no reacciona con la lógica habitual.
Los sectores más afectados son los de consumo cotidiano: alimentos, indumentaria y servicios básicos, que absorben el impacto sin trasladarlo por completo. No por generosidad, sino porque no hay margen para aumentar lo que ya casi no se vende. En paralelo, parte del crédito viró hacia bienes durables como motos o electrodomésticos, pero esa minoría no compensa la caída estructural del conjunto.
El límite del ajuste
Si los precios bajan pero el consumo colapsa, no hay victoria, hay deterioro. Argentina no resolvió su problema inflacionario, solo lo trasladó al desempleo, la pobreza y el achique productivo. La “estabilidad” se sostiene sobre una estructura frágil que no genera crecimiento ni mejora del poder adquisitivo. Es un equilibrio en el abismo.
El riesgo es que el Gobierno confunda esta coyuntura con una confirmación del rumbo. Incluso entre quienes defendían el ajuste comienza a reconocerse lo evidente: el modelo de Milei baja la inflación con recesión, no con reformas virtuosas. Y eso, tarde o temprano, cobra su factura política y social.
La pregunta que queda abierta es si la economía puede sostener esta lógica sin estallar por otro lado. Porque contener precios con hambre no es una solución: es un espejismo. Y los espejismos, en política económica, duran lo que dura la paciencia social.
El noveno mes del año llega cargado de incrementos que repercutirán en el índice de precios y en la economía doméstica.
El próximo 7 de septiembre las y los bonaerenses elegirán a representantes para cargos provinciales y municipales: diputados y senadores provinciales según su municipio de residencia, concejales y consejeros escolares en las 8 secciones electorales.
El Gobierno decidió tensionar con los bancos y congelar el crédito al sector privado para obligarlos a financiar al Tesoro. En paralelo, las denuncias de corrupción paralizan las inversiones prometidas. Se puede endulzar a los plutócratas, pero nunca engañarlos.
Un fallo federal detuvo el plan del Gobierno de avanzar con más de 300 cesantías encubiertas en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. La medida también impuso una multa millonaria en caso de incumplimiento.
La pérdida de poder adquisitivo golpea con más fuerza en la base de la pirámide: salarios públicos en retroceso, consumo estancado y morosidad creciente marcan un deterioro que amenaza con profundizar la recesión.
Tras el escándalo por los audios de coimas en la ANDIS, el dólar rozó su récord histórico, las acciones argentinas se desplomaron y el riesgo país volvió a subir. El Gobierno respondió con más encajes: ¿podrá Milei sostener su programa y, sobre todo, su gobierno?
En plena tormenta política desatada luego de que a comienzos de semana pasada se conocieran los audios del ahora extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, la empresa de la familia Kovaliker logró varios convenios por compulsa abreviada para acelerar plazos.
Luego de que Diputados rechazara el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad, y a la espera de la decisión del Senado, investigadores, familiares, profesionales y trabajadores del área advierten sobre el carácter multidimensional de la salud.
Un nuevo capítulo de sueños y participación ciudadana se abre en Merlo, impulsado por líderes que entienden el pulso de las calles y los anhelos de sus vecinos.
Se trata del proyecto de desagües pluviales en las cuencas del Arroyo Granaderos y del Arroyo Torres, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Comité de Cuenca del Río Reconquista, (COMIREC) junto a la Municipalidad de Merlo, con una inversión total de $3.052.541.022,41.
La crisis del gobierno nacional no para de crecer, los casos de corrupción, ajustes brutales lo golpearon duramente y cada día que pasa se profundiza la caída, erosionando la esperanza que despertó en algunos sectores sociales.
Se trata del candidato a primer concejal de Unión Liberal, Guillermo Vivas. El hecho ocurrió cuando el dirigente pegaba afiches de campaña en la vía pública y unos sujetos lo abordaron para agredir al político salvajemente.
La primera mandataria comunal, destacó la importancia de estás elecciones, contestó las críticas sarcásticamente en redes sociales del Intendente de 3 de Febrero y Candidato a Senador en la 1ra sesión electoral, Diego Valenzuela.