
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
El autor revela el origen filosófico de su nueva novela y cómo los personajes Pedro y Azul encarnan su visión del amor como acto de integridad individual.
Actualidad23/05/2025Gerardo Molina —referente del marketing en Iberoamérica— sorprende al mundo editorial
con una obra que no habla de marcas, ni de consumidores, ni de deportes.
Su nueva novela, La razón del corazón, es una declaración filosófica camuflada en una historia de
amor. Pero no cualquier amor: uno profundamente racional.
“Esta novela nace de una necesidad de coherencia”, dice sin rodeos. “Después de años estudiando el comportamiento humano desde la estrategia, llegué a una conclusión: el amor no puede ser un impulso ciego. Tiene que ser un valor racional elegido por la mente más lúcida y el alma más íntegra.”
Que es el amor objetivista Inspirado en la filosofía de Ayn Rand, Molina propongo una visión del amor muy distinta a la
del romanticismo tradicional. En mi novela, Pedro es un arquitecto y escritor que vive según principios de independencia, mérito y lógica. Azul, en cambio, es una pintora que ha construido su vida sobre la belleza objetiva, la integridad y la creación consciente.
“Pedro representa la razón llevada a su forma más elevada: la creación”, explica Molina.
“Azul es la sensibilidad sin culpa, el arte sin sacrificio, la emoción que no se arrastra sino
que se eleva.”
Se conocen en un pueblo mítico llamado Atlas, un escenario simbólico donde los creadores se han refugiado tras abandonar un mundo dominado por la mediocridad y la resignación. Pero no es un lugar de escape, sino de construcción.
“Atlas no es un refugio, es un laboratorio de valores”. “Allí Pedro y Azul no huyen del mundo: lo reinventan.”
El corazón, siempre es fiel a la razón?
Aunque el título de la novela pueda sugerir una contradicción entre lo racional y lo
emocional, Molina aclara:
Mi libro no busca reconciliar razón y emoción. Parte de algo más profundo: que la emoción
más elevada es la que nace de la razón más pura.”
En su historia, Pedro no ama a Azul por necesidad, dependencia o admiración ciega. La ama porque ella es un valor en sí misma. Porque representa su visión del mundo hecha carne. Y Azul lo elige a él no por debilidad, sino por afinidad intelectual y espiritual.
“El amor, en mi novela, es el reconocimiento mutuo entre dos almas que no se deben nada,
pero se eligen todo”, sentencia Molina.
Que mensaje le dejaria al lector
“La razón del corazón” es un llamado a volver a pensar el amor como acto racional: no como un contrato social, ni como una renuncia, ni como una emoción incontrolable.
“Amar es afirmar valores. No negarlos. Es elegir a alguien no para completarse, sino para
compartir una vida que uno ya ha construido con sentido”, dice.
¿ Es una novela o un manifiesto?
“Es ambas cosas. Pedro y Azul son personajes, sí. Pero también son ideas. Son el ‘yo creo’ hecho persona. Son mi manera de decir: el amor existe, pero solo entre quienes han elegido vivir con sentido.”
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
Según la CAME, las ventas minoristas pymes cayeron 4,2% interanual y 2% respecto de agosto. Todos los rubros retrocedieron, con fuerte impacto en textil e indumentaria. El fin de semana largo mostró más movimiento de turistas, pero con menos gasto y estadías más cortas.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional con movilizaciones para el próximo martes 14 de octubre por 24 horas en reclamo a la falta de convocatoria del Gobierno a la reapertura de las paritarias.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
La delegación de Marcos Paz se prepara para partir hacia Mar del Plata para competir en la Final Provincial de los Juegos Bonaerenses. El grupo, compuesto por más de 200 participantes de Cultura, Adultos Mayores y Deportes juveniles, se dispone a viajar en lo que representa el momento culminante del certamen.
Un hombre de 35 años fue aprehendido este lunes por la Policía de la Provincia en la localidad de Pontevedra, partido de Merlo, acusado de amenazar de muerte a su pareja y de poseer armas de grueso calibre.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
La droguería Suizo Argentina lidera la facturación del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad. En simultáneo, el IOSFA tomó un préstamo interno de $40.000 millones. Los números encajan demasiado bien. No hay denuncia formal, pero la lupa política apunta directo a Luis Petri.
El economista Sebastián Menescaldi explicó a Noticias Argentinas que el país no tiene reservas ni estructura financiera para dolarizar sin colapsar el sistemaSin ese respaldo, solo quedarían dos opciones: un Plan Bonex o un corralito prolongado.