La inflación fue del 3,7% en marzo y acumuló un 55,9% en 12 meses

La información fue suministrada por el Instituto nacional de Estadísticas y Censos (Indec). En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.

Actualidad11/04/2025
indec-inflacion-supermercado-728x407

El índice de precios minoristas fue del 3,7% en marzo, y en doce meses la inflación llegó al 55,9%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). En febrero había sido del 2,4%. De esta forma, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvió a ubicarse por encima del 2,2% que había marcado en enero con el registro más bajo desde julio de 2020. En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.

 

La estimación de los analistas sobre la variación de precios en el tercer mes del año significa un empeoramiento respecto a lo previsto en el relevamiento previo, cuando planteaban que el IPC alcanzaría un 2,2%, y una aceleración frente al 2,4% de febrero.

 

 

Los distintos rubros

La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.

 

La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.

 

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%).

 

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).

 

 

Por su parte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la Dirección General de Estadística y Censos informó que el IPC porteño marcó un incremento del 3,2% durante marzo.

 

El rubro que más incidió fue alimentos y bebidas no alcohólicas, con un avance del 4,7%, que por sí solo explicó 0,83 puntos porcentuales del aumento total.

 

 

Pascuas 2025: aumentos de hasta el 85% en productos tradicionales

Los productos tradicionales de la Semana Santa y Pascuas registraron subas de hasta 85% respecto al año anterior, de acuerdo con lo informado por un relevamiento privado.

 

El informe de la consultora Focus Market incluyó pescados, huevos de Pascua y roscas, categorías que históricamente incrementan su demanda en esta época del año.

 

En el rubro pescados, el mayor aumento se registró en el kilo de filet de merluza, con una suba del 44%. Le siguieron la milanesa de pescado (15%), el kanikama (14%) y el calamar (8%).

 

 

Por el contrario, el precio de la lata de atún bajó un 24% interanual. “Lo que ha pasado con la baja del precio del atún del 24% es elocuente del cambio del ciclo macro en la micro en la formación de precios en Argentina”, explicó Damián Di Pace, director de la consultora.

 

En cuanto a los huevos de Pascua, el producto más pequeño (17 gramos) tuvo un incremento del 85%, al pasar de $570 a $1.055; mientras que el huevo sorpresa de 150 gramos aumentó un 70%, de $12.500 a $21.250.

 

Los huevos rellenos artesanales, una tendencia surgida durante la pandemia de coronavirus, registraron una suba del 83%.

 

Las tradicionales roscas de Pascua también mostraron alzas considerables. La versión artesanal de 750 gramos aumentó un 88% interanual, pasando de $8.000 a $15.000. Le siguió la rosca de 500 gramos con un 75% de incremento, y la industrial en pack cerrado con un 52%.

Te puede interesar
NOTA 1

Sociólogos se capacitan como peritos judiciales

Actualidad18/08/2025

El Colegio de Sociólogos de la Provincia de Buenos Aires lanzó un curso gratuito que permitirá a los profesionales matriculados rendir examen ante la Suprema Corte y acceder a las listas oficiales de peritos judiciales. “Es parte del proceso de jerarquización de la sociología”, señaló su presidente, Alejandro Terriles.

NOTA

Atlántico Sur y Patagonia en la mira de Washington y Londres

Actualidad18/08/2025

La visita del jefe del Comando Sur, Alvin Holsey, y las revelaciones de The Economist sobre el diálogo secreto con Gran Bretaña muestran que la disputa por la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida ya no es teoría: es la agenda central de las potencias. El gobierno argentino, con Milei a la cabeza, celebra acuerdos que garantizan subordinación militar.

NOTA 1

Un bono más para enfriar los pesos y la ilusión del dólar quieto

Actualidad18/08/2025

El ministro de Economía, Luis Caputo, lanza una nueva licitación exclusiva para bancos con el objetivo de absorber la masa de pesos que amenaza con irse al dólar. El plan busca calmar expectativas electorales y cumplir con el FMI, mientras la economía real se hunde: ventas y producción en caída libre.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.