
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 1 presentaron sus prototipos, simuladores y proyectos ideados para prevenir accidentes domésticos y disminuir los efectos dañinos de fenómenos ambientales como terremotos e inundaciones.
Fue en el marco del paro nacional convocado por los sindicatos de docentes universitarios, junto a docentes y no docentes de UNGS, UNLu y UNPaz, en la plaza central de San Miguel. Participaron la Asamblea Popular de San Miguel y el Colectivo de Artistas del Noroeste.
Región15/03/2024Las universidades nacionales enfrentan una crítica situación económica, luego de que el Gobierno congelara las partidas destinadas al presupuesto en educación y a las universidades públicas de todo el país. Rectores y funcionarios de distintas universidades anunciaron que con el mismo presupuesto del 2023 sólo alcanzará para funcionar los primeros meses del año. Debido a esto, varias universidades declararon la Emergencia Presupuestaria y ya realizaron distintos recortes, entre ellos, despidos a docentes contratados.
Al problema del presupuesto se suma también la pelea paritaria de los docentes, que vienen exigiendo una recomposición salarial debido a los altos índices de inflación. El aumento bimestral ofrecido por el gobierno fue del 16%, cuando la inflación acumulada entre enero y febrero supera el 50%. Por este motivo, la Conadu y Conadu Histórica convocaron a un paro nacional universitario este jueves 14 de marzo.
En este marco, estudiantes, docentes y no docentes, de las distintas casas de altos estudios se vienen organizando para hacerle frente al ajuste del gobierno de Milei. Este jueves estudiantes de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), de la Universidad de José C. Paz (UNPaz), de la Universidad de Luján (UNLu), convocaron a una jornada educativa en la plaza centro de San Miguel, para visibilizar esta situación y como medida de lucha contra el ajuste del presupuesto y el derecho a la educación pública.
En estas universidades, a las que asisten en su gran mayoría trabajadores e hijos de trabajadores, primeras generaciones de estudiantes universitarios en sus familias, también impacta de lleno las políticas económicas del gobierno, con los tarifazos, la caída del poder adquisitivo del salario, el desempleo y el aumento de los alimentos y transporte, que dificulta a los estudiantes cada vez más poder sostener los estudios universitarios.
Agustina Barrios que es Consejera Superior de la UNGS manifestaba al respecto “es mentira lo que dice Milei de que no hay plata, la plata se la están llevando los grandes empresarios y el FMI, están gobernando para ellos mientras ajustan a los trabajadores. Somos miles los estudiantes que estamos viendo peligrar nuestros estudios por la situación económica, costear el boleto para estudiar es imposible, y las becas que se otorgan no alcanzan para nada. En lugar de fortalecer el sistema educativo, se está aplicando un ajuste brutal que hace peligrar su funcionamiento. Por eso nos venimos organizando de manera independiente, y apostamos a coordinar con todos los sectores que salen a pelear contra el gobierno. Que la plata vaya a educación, salud y jubilaciones, no a los especuladores”
Ludmila Sotomayor, estudiante de la UNLu y secretaria de Extensión Universitaria del CETS sede San Miguel, planteó “Para poder defender la educación pública, y poder frenar el ajuste del gobierno, no podemos pelear cada uno por nuestro lado, es importante que podamos coordinar todas las luchas que ya hay, como los de Télam, los aeronáuticos de GPS, los trabajadores de la cultura como el INCAA, junto con las asambleas populares y de la cultura que surgieron de los cacerolazos. En unidad y coordinación es la única forma de enfrentar al gobierno y derrotar sus planes.”
Estudiantes autoconvocados de la UNGS y de la UNlu junto a la Comisión en defensa de la educación pública de la UNPaz realizaron una carta llamando a las asambleas populares a "que participen de la jornada de lucha, a que sean parte de esta acción, que no es sólo por la educación sino que es para enfrentar los planes de ajuste del gobierno, el FMI y las clases dominantes."
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 1 presentaron sus prototipos, simuladores y proyectos ideados para prevenir accidentes domésticos y disminuir los efectos dañinos de fenómenos ambientales como terremotos e inundaciones.
Según precisó la Secretaría de Seguridad del municipio, en enero se registraron 169 sustracciones de automóviles y en junio 101, mientras que en cuanto a motos, pasaron de 98 a 49.
Tras una serie de allanamientos y denuncias presentadas por el Estado local, se demolieron dos inmuebles que funcionaban como puntos de venta de estupefacientes.
El intendente Ariel Sujarchuk inauguró la Subcomisaría de Loma Verde, una obra estratégica para reforzar la prevención del delito y ampliar la cobertura policial en esta localidad y en todo el distrito.
Reunió a representantes de más de 20 Municipios para debatir y fortalecer políticas culturales comunitarias
Funcionarios de ambos municipios mantuvieron una reunión de trabajo para coordinar acciones conjuntas en materia de planificación urbana, producción y comercio.
La Red de Innovación Local presentó un nuevo proyecto que busca implementar estrategias de planificación y desarrollo urbano.
Junto al Intendente Menéndez, también supervisaron los trabajos de repavimentación de la calle Padre Mujica.
En plena ola polar, los cortes de luz siguen castigando a las barriadas del Conurbano: el ajuste energético no se traduce en inversión ni mejora del servicio.
Con una fuerte inversión municipal, el intendente Damián Selci inauguró un nuevo quirófano y presentó la renovación total de las áreas de Maternidad y Neonatología en el Hospital San Bernardino.
Reunió a representantes de más de 20 Municipios para debatir y fortalecer políticas culturales comunitarias
Tras una serie de allanamientos y denuncias presentadas por el Estado local, se demolieron dos inmuebles que funcionaban como puntos de venta de estupefacientes.
Estudiantes de la Escuela Técnica N° 1 presentaron sus prototipos, simuladores y proyectos ideados para prevenir accidentes domésticos y disminuir los efectos dañinos de fenómenos ambientales como terremotos e inundaciones.