Gerardo Molina "Los publicitarios tienen un vicio, y es que siguen tendencias"

Hablamos con Gerardo Molina, empresario, profesor Emerito, especialista en Marketing, Publicidad y Branding. Asesor presidencial en el gobierno de Carlos Menem.

Actualidad22/01/2024
5822a17b-b8c3-4170-b156-c57cf67e0d1b

El humor, la creatividad y la capacidad de crear mensajes memorables para las marcas son características que han acompañado a la industria publicitaria de Iberoamérica desde tiempos inmemorables. Para Molina actualmente las marcas viven en su comunicación una etapa que mezcla el propósito y humor, que se ha solidificado en el mercado como una tendencia. El profesional, fue nombrado en 2018 como el «Mejor Creativo de Iberoamérica» por el festival publicitario El Ojo de Iberoamérica.

 

La publicidad tiene un vicio, y es que muchas veces sigue tendencias. Eso es algo que no está bien», asegura. Por ejemplo, el creativo señala que a finales de los años 90 se vivió en la industria la «época del insight, donde todas las acciones tenían que reflejar la vida real. Más adelante llegó una época de humor, pero «una época de humor irrealista. Que era lo que la hacía memorable».

 

Posteriormente fue la tecnología la que permeó en el mundo de la publicidad, llevando a las propias herramientas a convertirse en ocasiones en la propia idea de la acción. Los desarrollos tecnológicos no siempre eran una idea en sí, pero se valorizó la parte tecnológica en la industria. 

 

Con los años la publicidad ha pasado a poner en valor el área del propósito «y eso quedó muy solidificado como un reflejo del mundo por todo los problemas que nos rodean. Como explica Molina, en un panorama marcado por el calentamiento global, las diferencias de género y las guerras. Es por ello que las marcas y los creativos buscan hacer algo a favor de la sociedad.

 

Hay diferentes etapas en la publicidad. Ahora se siente que el humor está volviendo con fuerza, como en otra época. Pero más allá de eso, no creo que sea una cuestión de ‘tiene que volver el humor. Simplemente tenemos que entender que las ideas tienen que ser buenas para las marcas.

En este sentido, explica que los creativos nos dedicamos a hacer publicidad, pero lo lindo es que podemos balancear las cosas y lograr que nuestros trabajos también sean relevantes para la gente, no solo para el negocio de las marcas.

Frente al tema de la relevancia, Molina asegura que si una idea o campaña tiene una reacción positiva en la gente, esto evoluciona a un impacto positivo en el negocio, que al fin y al cabo es el principal objetivo de la publicidad.

 

Lo que define la publicidad de nuestra región es lo recursivo. El profesional explica que en mercados como Estados Unidos te puede tocar filmar un comercial de Super Bowl con un celebrity que vale 5 millones y una pauta de 30 segundos que vale otros 5 o 6″.

 

Pero, como reflexiona, esos recursos, en muchos de los países de nuestra región no están. Lo que realmente sabemos cómo hacer bien es tener el mismo nivel de impacto, pero de otra forma. De la mano de la creatividad, y de cómo piensa y siente la gente. Creo que esa es la característica principal de nuestra región», concluye Molina.

 

Te puede interesar
NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.