Karina falta a la comisión por el Caso Libra y crece la presión política

La secretaria General de la Presidencia debía responder por su rol en el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, pero volvió a esquivar la citación. La comisión parlamentaria insiste en que la Justicia la obligue a presentarse bajo fuerza pública.

Actualidad30/09/2025
NOTA

El caso $LIBRA y el silencio de los Milei

 

Karina Milei volvió a faltar. Era la segunda citación de la comisión especial que investiga la criptoestafa de $LIBRA y, como en la primera, no apareció. La escena es política y no judicial, pero los libertarios lo saben: la comisión es el primer paso de un proceso que puede escalar a un eventual juicio político contra la hermana del Presidente y, por rebote, contra el propio Milei. 

 

No es un detalle menor: Karina no tiene herramientas discursivas ni entrenamiento parlamentario para soportar un interrogatorio cruzado de legisladores, y el oficialismo teme que una exposición así se convierta en una carnicería mediática.

 

Los diputados opositores subieron la apuesta y le pidieron a la Justicia que la notifique bajo fuerza pública. El juez Julián Ercolini todavía no definió si aceptará esa presión, pero el precedente ya existe: otros funcionarios ausentes fueron puestos bajo el mismo pedido. Si la Justicia avanza, Karina Milei se quedará sin excusas. El costo político sería doble: resistirse la coloca como encubridora; presentarse, como responsable sin defensa.

 

La trama que llega a Karina

 

El nudo de la historia son los puntos de contacto que atan a la Hermanísima con el caso $LIBRA. El empresario Marcos Novelli, organizador del Tech Forum y promotor de la moneda, aparece en la mira: sus billeteras virtuales muestran movimientos millonarios que coinciden con reuniones en Olivos y encuentros con el propio Milei. 

 

Binance, la plataforma internacional, entregó 200 fojas con operaciones de Novelli hasta marzo de 2025, justo antes de eliminar la cuenta. Los montos son lo suficientemente grandes y las fechas lo suficientemente sugestivas como para que la oposición lo lea como financiamiento paralelo.

 

La diputada Sabrina Selva lo dijo sin anestesia: “En una hora de revisar las fojas aparecen transferencias enormes que coinciden con reuniones en Olivos”. La sospecha es que Novelli no era un outsider, sino parte de un engranaje de financiamiento que unió empresarios tech, eventos libertarios y a la mismísima hermana del Presidente, convertida en guardiana política del proyecto.

 

Mientras tanto, la fiscalía a cargo de Eduardo Taiano juega su propio partido. La oposición lo acusa de ocultar información a la querella desde mayo. Lo que no entregó el fiscal, lo metieron directamente al expediente los diputados de la comisión. El cruce deja a la Justicia en un lugar incómodo: o activa las medidas que pide el Congreso, o queda pegada como cómplice del encubrimiento.

 

El caso tiene dinámica de bola de nieve. Además de Karina, tampoco asistieron otros citados: el presidente de la CNV, Roberto Silva; el de la UIF, Paulo Starc; y funcionarios que ya acumulan dos faltazos. La comisión decidió esperar la resolución de Ercolini antes de volver a golpear la puerta judicial. Pero el mensaje está claro: nadie se salva de ser arrastrado al barro.

 

Patear la pelota, para no ser sometida a preguntas

 

La resistencia de Karina Milei puede leerse como estrategia de aguante. Saben que en un cara a cara sería blanco fácil: la oposición la imagina titubeando, sin papeles, sin relato. Pero cada ausencia agranda la sospecha. En política, el vacío no se llena con silencio: se llena con la peor interpretación posible.

 

La ironía final es evidente: Karina Milei, que construyó poder desde las sombras como “El Jefe” de su hermano, ahora se ve forzada a dar la cara en el Congreso. Si no va, la Justicia puede arrastrarla. Si va, la rosca parlamentaria la devora. 

 

Y en cualquiera de los dos escenarios, el caso $LIBRA deja de ser un asunto técnico de criptomonedas para transformarse en un golpe político directo al corazón de la Casa Rosada. Porque en la Argentina, las estafas financieras pasan; lo que queda es el olor a impunidad. Y ese olor, ni con todo el marketing libertario, se puede tapar.

 

 

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto