Hacer justicia frente a la violencia de género: el caso de Julieta Prandi

Especialista en Ciencias de la Comunicación, Escritor Objetivista. Profesor Emerito. El caso de Julieta Prandi constituye un ejemplo poderoso de denuncia, valentía y justicia en un país que necesita herramientas reales para enfrentar la violencia de género.

Actualidad14/08/2025
las-palabras-de-julieta-prandi-tras-la-condena-de-claudio-contardi-ojala-viva-el-infierno-que-vivi-yo-2079518

Por Gerardo Molina.  

 

A continuación, un resumen del caso y una reflexión sobre la justicia que merecen estas situaciones. En 2019, la modelo y actriz Julieta Prandi denunció a su exmarido, Claudio Contardi, por abuso sexual con acceso carnal agravado, además de violentaciones psicológicas, económicas y físicas que sufrió entre julio de 2015 y marzo de 2018. 

 

Prandi relató un ambiente de control total: aislamiento de su familia, control de sus finanzas, manipulación emocional, amenazas constantes. “Yo era una cosa y lo único que quería era estar muerta”.

 

El juicio oral se inició en agosto de 2025 en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de Campana, con un testimonio desgarrador de Prandi que conmovió incluso al equipo médico   La fiscalía solicitó 20 años de cárcel, mientras que Prandi misma pidió una condena ejemplificadora que reflejara los daños sufridos.

 

El tribunal condenó a Claudio Contardi a 19 años de prisión por “abuso sexual con acceso carnal agravado”, ordenando su detención inmediata. Prandi expresó su gratitud “no en mi nombre, sino en nombre de todas las víctimas de violencia de género”  . La justicia debe reconocer que muchas violencias de género ocurren en espacios privados y son difíciles de demostrar. 

 

Valorizar el testimonio de las víctimas, especialmente cuando está avalado por informes psicológicos y pericias, es crucial. En este caso, la consistencia emocional de Prandi fue respaldada por una pericia de la Procuración.

 

La violencia ejercida por Contardi incluyó aislamiento, manipulación financiera, humillaciones y amenazas. Estos hechos, trágicamente comunes en relaciones de violencia de género, tienen repercusiones profundas que deben ser reconocidas como parte del delito.  

 

Condenar a agresores con penas proporcionales al sufrimiento causado no solo repara parcialmente a la víctima, sino también envía un mensaje claro de disuasión. La condena de 19 años, cercana al pedido fiscal de 20 años, tiene potencial de convertirse en referente judicial   Más allá de su propia reparación, Julieta afirmó: “No necesito absolutamente nada. Hoy no pido justicia para mí, lo hago por todas las mujeres a quienes represento”  . Su lucha se convierte en bandera de visibilización y justicia para todas. 

 

Es fundamental que tanto operadores judiciales como instituciones reconozcan la desigualdad estructural y desarrollen protocolos sensibles que garanticen seguridad, contención y un proceso respetuoso hacia las víctimas. 

 

La justicia ante la violencia de género no debe limitar a una condena, debe incluir: Reparación emocional y simbólica: Validar el relato, restaurar la dignidad. Prevención: Que casos como este inspiren reformas legales y protocolares. 

 

Visibilización colectiva: Denunciar para que otras víctimas sepan que no están solas. El caso de Julieta Prandi es un ejemplo doloroso, pero al mismo tiempo esperanzador de cara al futuro, transformó la atrocidad en una causa común, obligando al sistema a responder y a dar un mensaje claro: la violencia de género no puede en ningún caso quedar impune.  

Te puede interesar
NOTA

Milei en rojo: desplome de imagen, crisis y campaña paralizada

Actualidad29/09/2025

Las principales consultoras registran un derrumbe en la imagen presidencial y la confianza en la gestión. Con la economía al borde del colapso, Javier Milei necesita ganar las legislativas de octubre para asegurar la ayuda de Trump. Pero la caída en Ushuaia mostró lo impensado: ya ni puede hacer campaña en la calle.

NOTA

El rescate a Milei detonó una bomba en el gabinete de Trump

Actualidad28/09/2025

Un mensaje filtrado en plena Asamblea de la ONU reveló el malestar dentro del gobierno de Trump por la ayuda a la Argentina. La baja temporal de retenciones benefició a Cofco, la estatal china, y golpeó de lleno a la base rural del trumpismo que compite por el mercado de la soja.

Lo más visto