Hacer justicia frente a la violencia de género: el caso de Julieta Prandi

Especialista en Ciencias de la Comunicación, Escritor Objetivista. Profesor Emerito. El caso de Julieta Prandi constituye un ejemplo poderoso de denuncia, valentía y justicia en un país que necesita herramientas reales para enfrentar la violencia de género.

Actualidad14/08/2025
las-palabras-de-julieta-prandi-tras-la-condena-de-claudio-contardi-ojala-viva-el-infierno-que-vivi-yo-2079518

Por Gerardo Molina.  

 

A continuación, un resumen del caso y una reflexión sobre la justicia que merecen estas situaciones. En 2019, la modelo y actriz Julieta Prandi denunció a su exmarido, Claudio Contardi, por abuso sexual con acceso carnal agravado, además de violentaciones psicológicas, económicas y físicas que sufrió entre julio de 2015 y marzo de 2018. 

 

Prandi relató un ambiente de control total: aislamiento de su familia, control de sus finanzas, manipulación emocional, amenazas constantes. “Yo era una cosa y lo único que quería era estar muerta”.

 

El juicio oral se inició en agosto de 2025 en el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 2 de Campana, con un testimonio desgarrador de Prandi que conmovió incluso al equipo médico   La fiscalía solicitó 20 años de cárcel, mientras que Prandi misma pidió una condena ejemplificadora que reflejara los daños sufridos.

 

El tribunal condenó a Claudio Contardi a 19 años de prisión por “abuso sexual con acceso carnal agravado”, ordenando su detención inmediata. Prandi expresó su gratitud “no en mi nombre, sino en nombre de todas las víctimas de violencia de género”  . La justicia debe reconocer que muchas violencias de género ocurren en espacios privados y son difíciles de demostrar. 

 

Valorizar el testimonio de las víctimas, especialmente cuando está avalado por informes psicológicos y pericias, es crucial. En este caso, la consistencia emocional de Prandi fue respaldada por una pericia de la Procuración.

 

La violencia ejercida por Contardi incluyó aislamiento, manipulación financiera, humillaciones y amenazas. Estos hechos, trágicamente comunes en relaciones de violencia de género, tienen repercusiones profundas que deben ser reconocidas como parte del delito.  

 

Condenar a agresores con penas proporcionales al sufrimiento causado no solo repara parcialmente a la víctima, sino también envía un mensaje claro de disuasión. La condena de 19 años, cercana al pedido fiscal de 20 años, tiene potencial de convertirse en referente judicial   Más allá de su propia reparación, Julieta afirmó: “No necesito absolutamente nada. Hoy no pido justicia para mí, lo hago por todas las mujeres a quienes represento”  . Su lucha se convierte en bandera de visibilización y justicia para todas. 

 

Es fundamental que tanto operadores judiciales como instituciones reconozcan la desigualdad estructural y desarrollen protocolos sensibles que garanticen seguridad, contención y un proceso respetuoso hacia las víctimas. 

 

La justicia ante la violencia de género no debe limitar a una condena, debe incluir: Reparación emocional y simbólica: Validar el relato, restaurar la dignidad. Prevención: Que casos como este inspiren reformas legales y protocolares. 

 

Visibilización colectiva: Denunciar para que otras víctimas sepan que no están solas. El caso de Julieta Prandi es un ejemplo doloroso, pero al mismo tiempo esperanzador de cara al futuro, transformó la atrocidad en una causa común, obligando al sistema a responder y a dar un mensaje claro: la violencia de género no puede en ningún caso quedar impune.  

Te puede interesar
nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

nota

Mercado Libre, “protegido” que logrará frenar a Temu y Shein

Actualidad13/11/2025

La compañía de Marcos Galperin reportó u$s67 millones en beneficios fiscales en nueve meses y más de u$s350 millones en cinco años bajo la Ley de Economía del Conocimiento. Mientras reclama “competencia pareja” y apoya frenar a las plataformas chinas, su rentabilidad local se explica por costos en pesos y alícuotas reducidas.

Lo más visto