El rescate a Milei detonó una bomba en el gabinete de Trump

Un mensaje filtrado en plena Asamblea de la ONU reveló el malestar dentro del gobierno de Trump por la ayuda a la Argentina. La baja temporal de retenciones benefició a Cofco, la estatal china, y golpeó de lleno a la base rural del trumpismo que compite por el mercado de la soja.

Actualidad28/09/2025
NOTA

Soja, China y la bronca de los “chacareros” yanquis

 

Scott Bessent, secretario del Tesoro de Donald Trump, revisaba su celular en la Asamblea de la ONU cuando una fotógrafa de AP captó la escena: un mensaje que confirmaba lo que hasta entonces era un rumor. 

 

La ayuda financiera a la Argentina, presentada como un gesto estratégico hacia Javier Milei, terminó generando un incendio político en el propio gabinete trumpista.

 

El texto, reenviado por la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, era contundente: al liberar temporalmente las retenciones, Argentina colocó a China millones de toneladas de soja en condiciones más ventajosas que las del productor norteamericano. Resultado: caída de precios internacionales, enojo de los farmers y la sensación de que Washington subsidió a un competidor directo para beneficio del Partido Comunista chino. Una bomba en la interna republicana.

 

El caso destapó varias capas. Por un lado, la jugada exprés de Toto Caputo en Buenos Aires: levantar las retenciones por menos de 48 horas, permitir a las cerealeras un festival de declaraciones y, en ese lapso, que Cofco —el gigante estatal chino— exportara más de 2,5 millones de toneladas de harina de soja, valoradas en 1.200 millones de dólares, sin pagar un centavo de impuestos.

 

Por otro, la reacción política: la base rural del midwest, tradicional sostén del trumpismo, leyendo que mientras ellos enfrentan cosechas a la baja, la Casa Blanca financia la competencia.

 

China, el gran ganador

 

El escándalo no se quedó en los pasillos de la ONU. La American Soybean Association publicó comunicados furiosos: “Estados Unidos da 20 mil millones a la Argentina y ellos nos sacan a China en dos días”. 

 

El senador Chuck Grassley, ícono republicano de Iowa, se sumó con indignación pública: “¿Por qué debemos rescatar a un país que nos quita mercado?”. La bronca de los farmers no es detalle menor: son parte esencial del dispositivo electoral de Trump, que le reclaman ultra proteccionismo. 

 

Dentro del gabinete, la tensión también escaló. Marco Rubio, secretario de Estado, había advertido que Milei era un socio tóxico: una moneda endeble, denuncias de corrupción en torno a Karina Milei y operaciones financieras de Caputo que huelen a insider trading. El mensaje filtrado en el iPhone de Bessent no solo confirmó las sospechas, las volvió imagen viral: en la pantalla quedó escrito que Argentina se benefició y China ganó.

 

POLITICO, el medio más leído en Washington, lo resumió en una frase brutal: “La estrella de Milei se apagó en algunos círculos de gobierno”. Una fuente anónima de la administración fue lapidaria: “Milei es un fraude. Quemaron 30 mil millones de dólares entre FMI y reservas para sostener una moneda basura, y ahora el Tesoro nos hace pagar la fiesta”.

 

La contradicción es difícil de disimular: el trumpismo que prometía castigar a Pekín aparece favoreciendo a Cofco, la trading bajo control del Comité Central del Partido Comunista chino. Una ironía que deja expuesta la fragilidad de la alianza con Milei: se suponía que Argentina iba a ser el laboratorio libertario de Occidente, pero en la práctica se convirtió en proveedor subsidiado del gigante oriental.

 

El costo político es doble. En la Argentina, el gobierno libertario se jacta de un rescate que le compra tiempo. En Estados Unidos, Trump paga el precio de enojar a sus bases rurales y de exponer que el verdadero beneficiario de la jugada fue China. No se trata solo de soja: se trata de poder. Y en esa rosca, Milei funciona como catalizador de un conflicto mayor.

 

La pregunta ya circula en Washington con filo realpolitik: ¿cuánto tiempo más puede Trump sostener un experimento argentino que termina dándole victorias al Partido Comunista chino y derrotas a sus propios farmers? Porque si algo quedó claro con la foto del celular de Bessent es que la política internacional, a veces, se define en un mensaje filtrado. Y cuando la soja arde, arde la política.

 

 

Te puede interesar
NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

Textiles y electrodomésticos en crisis: consumo y avance chino

Actualidad11/11/2025

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

Lo más visto
NOTA

Vivir a crédito: el país que se financia con la familia y achica clase media

Actualidad12/11/2025

Los datos del INDEC confirman un cuadro de economía real en tensión: 22,5% de los hogares de ingresos bajos pidieron plata a familiares o amigos para sostenerse y 40,8% desarmó ahorros o vendió pertenencias para gastos corrientes. La inflación dejó de ser la principal inquietud, pero la preocupación por la economía en su conjunto escala.

NOTA

“Repartidores de Plataformas” y reforma laboral

Actualidad12/11/2025

En nombre de la “libertad”, la reforma laboral que impulsa el oficialismo busca excluir a los repartidores de plataformas del régimen de la Ley de Contrato de Trabajo. Detrás del discurso de autonomía y flexibilidad, se esconde la consolidación de un modelo que degrada derechos.

BYGYGYG

Golpe al narcomenudeo en Barrio Rivadavia

Policiales 12/11/2025

Personal policial de la Subcomisaría Barrio Matera logró desarticular un punto de venta de drogas y detener a tres personas, que estaban armadas, en un operativo realizado en Barrio Rivadavia, en el partido de Merlo.