
En la Argentina del ajuste, el pluriempleo ya no es progreso sino supervivencia. Jornadas infinitas que agotan y aíslan exigen una respuesta política antes de que el trabajo termine por devorar la vida.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Actualidad11/08/2025El streaming que reconcilió al país con su futuro
Una cámara a 3.000 metros de profundidad transmitiendo en vivo desde el talud continental. Un chat repleto de gente bautizando criaturas marinas con nombres absurdos y entrañables. Un equipo de científicos, entre broma y broma, explicando lo que veíamos. Y un país, acostumbrado a la catarata de violencia y miseria informativa, que frenó para mirar. El Cañón de Mar del Plata se convirtió en un fenómeno social inesperado: ciencia pública, gratuita y de calidad, convertida en entretenimiento masivo.
El contexto importa. Hablamos de un organismo —el CONICET— que viene de recortes, desprestigio y ataques verbales. De investigadores acusados de “ñoquis” a científicos que se fueron del país por falta de apoyo. Y, sin embargo, la respuesta fue esta: mostrar, en tiempo real, un mundo que nadie había visto y hacerlo con humildad, humor y rigor. Sin bajar línea ni discursos políticos, el streaming fue una crítica feroz al poder que los quiere achicar: acá estamos, esto hacemos, así de valioso es.
En tiempos en que todo parece una pelea en redes, este evento generó un pacto tácito: por unas horas, la conversación giró alrededor de estrellas de mar “culonas”, calamares voladores y pulpos “Dumbo”. Las jugueterías reportaron subas en juegos de ciencia y kits para explorar. Familias enteras se sentaron frente a la pantalla, se olvidaron del teléfono y compartieron asombro. Fue como si el país recordara algo que siempre supo: que la educación y la ciencia pública son parte de su ADN cultural.
Hay también un hilo más profundo: el deseo de belleza, de curiosidad y de sentido común. En un entorno saturado de insultos y teorías conspirativas, la transmisión nos devolvió la experiencia de descubrir juntos. La comunidad científica, sin marketing ni consultoras de imagen, logró lo que ningún spin doctor podría: que la gente se enamorara de su trabajo. Y lo hizo sin forzar el vínculo, dejando que las imágenes hablaran.
Ayer terminó la expedición, pero ya hay próximas misiones anunciadas. La expectativa es alta. Lo que está en juego no es solo seguir viendo criaturas fascinantes, sino mantener abierto ese canal simbólico que une a la ciencia con la sociedad. Porque en un país que se debate entre el ajuste y la esperanza, ver a un grupo de científicos argentinos explorando el fondo del mar y compartiéndolo con todos es más que un espectáculo: es una declaración de principios.
El grito no estuvo en una pancarta, sino en un stream: el conocimiento nos pertenece, nos define y nos une. Y esa es una bandera que ni el recorte más salvaje puede borrar. Los argentinos tenemos la educación pública, la salud pública y la ciencia pública como un valor indeclinable y parte de nuestra identidad.
En la Argentina del ajuste, el pluriempleo ya no es progreso sino supervivencia. Jornadas infinitas que agotan y aíslan exigen una respuesta política antes de que el trabajo termine por devorar la vida.
La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.
El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.
Casi la mitad de los jóvenes argentinos dice sentirse abrumada por las redes sociales. La comparación constante, la búsqueda de aprobación y la falta de descanso no son solo modas: son impactos reales sobre un cerebro que todavía está en construcción.
La ropa desplazó a los juguetes como regalo preferido y las ventas dependen de descuentos y cuotas. La apertura comercial presiona a la producción nacional en un mercado que no recupera poder de compra.
La caída de la inflación convive con salarios ahogados, emisión encubierta y cierre masivo de comercios. Un modelo que se apoya en tasas estrangulantes y gasto diferido, mientras la economía de barrio se desangra.
En la fiesta de San Cayetano, el arzobispo porteño habló de reconciliación, criticó las políticas que castigan a los más vulnerables y defendió todas las formas de trabajo.
Mientras el gobierno festeja superávit financiero, el consumo se sostiene con tarjeta y cuotas. La recesión se consolida, el dólar pierde ancla y el esquema económico acumula fragilidades que ni el propio mercado disimula.
En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Un hombre de 55 años de edad fue detenido en las últimas horas, en la localidad de Libertad, Merlo acusado de haber abusado sexualmente de una menor, hecho que habría ocurrido años atrás cuando la víctima tenía tan solo 10 años.
El desempleo, la precarización y el incumplimiento de promesas golpean al electorado sub30 que en 2023 fue clave para el triunfo libertario. La frustración, atravesada por desigualdades estructurales y una narrativa política incumplida, podría expresarse en un faltazo masivo en las legislativas.
Este mes pone a prueba la estrategia de absorber pesos y renovar deuda para evitar un salto del dólar. El esquema depende de bancos y fondos dispuestos a seguir financiando al Tesoro, en un mercado cada vez más tensionado por la falta de liquidez.
La muerte de 76 personas por ampollas contaminadas expuso una cadena sin trazabilidad y puso en la mira a la Unidad de Información Financiera, Tierra del Fuego y el puerto de Rosario. Las advertencias llegaron con Milei en la Rosada y Bullrich en Seguridad, pero la política sigue mirando para otro lado.