
Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.




En un país golpeado por el ajuste y el desprecio oficial, un streaming del CONICET logró lo que parecía imposible: millones de argentinos conectados, fascinados y orgullosos de su ciencia. ¿Qué dice este furor sobre nosotros?
Actualidad11/08/2025
El streaming que reconcilió al país con su futuro
Una cámara a 3.000 metros de profundidad transmitiendo en vivo desde el talud continental. Un chat repleto de gente bautizando criaturas marinas con nombres absurdos y entrañables. Un equipo de científicos, entre broma y broma, explicando lo que veíamos. Y un país, acostumbrado a la catarata de violencia y miseria informativa, que frenó para mirar. El Cañón de Mar del Plata se convirtió en un fenómeno social inesperado: ciencia pública, gratuita y de calidad, convertida en entretenimiento masivo.
El contexto importa. Hablamos de un organismo —el CONICET— que viene de recortes, desprestigio y ataques verbales. De investigadores acusados de “ñoquis” a científicos que se fueron del país por falta de apoyo. Y, sin embargo, la respuesta fue esta: mostrar, en tiempo real, un mundo que nadie había visto y hacerlo con humildad, humor y rigor. Sin bajar línea ni discursos políticos, el streaming fue una crítica feroz al poder que los quiere achicar: acá estamos, esto hacemos, así de valioso es.
En tiempos en que todo parece una pelea en redes, este evento generó un pacto tácito: por unas horas, la conversación giró alrededor de estrellas de mar “culonas”, calamares voladores y pulpos “Dumbo”. Las jugueterías reportaron subas en juegos de ciencia y kits para explorar. Familias enteras se sentaron frente a la pantalla, se olvidaron del teléfono y compartieron asombro. Fue como si el país recordara algo que siempre supo: que la educación y la ciencia pública son parte de su ADN cultural.
Hay también un hilo más profundo: el deseo de belleza, de curiosidad y de sentido común. En un entorno saturado de insultos y teorías conspirativas, la transmisión nos devolvió la experiencia de descubrir juntos. La comunidad científica, sin marketing ni consultoras de imagen, logró lo que ningún spin doctor podría: que la gente se enamorara de su trabajo. Y lo hizo sin forzar el vínculo, dejando que las imágenes hablaran.
Ayer terminó la expedición, pero ya hay próximas misiones anunciadas. La expectativa es alta. Lo que está en juego no es solo seguir viendo criaturas fascinantes, sino mantener abierto ese canal simbólico que une a la ciencia con la sociedad. Porque en un país que se debate entre el ajuste y la esperanza, ver a un grupo de científicos argentinos explorando el fondo del mar y compartiéndolo con todos es más que un espectáculo: es una declaración de principios.
El grito no estuvo en una pancarta, sino en un stream: el conocimiento nos pertenece, nos define y nos une. Y esa es una bandera que ni el recorte más salvaje puede borrar. Los argentinos tenemos la educación pública, la salud pública y la ciencia pública como un valor indeclinable y parte de nuestra identidad.

Las instituciones podrán fijar libremente los aranceles sin requerir autorización previa del Estado.

La crisis económica golpea de lleno a las panaderías de todo el país. Según datos del sector, más de 1.800 panaderías han cerrado sus puertas en el último tiempo, dejando a miles de familias sin sustento y afectando la vida cotidiana de los barrios, donde estos comercios cumplen un rol social además de económico.

La producción textil cayó 18% interanual y la línea blanca trabaja a la mitad de su capacidad. El consumo interno se congela, las importaciones se disparan y el ajuste llega por el lado de los salarios y las horas. El país vuelve a debatir su vieja pregunta: ¿cómo reconstruir una economía sin mercado interno?

El juez Martínez de Giorgi ordenó el congelamiento de bienes y criptoactivos del empresario Hayden Davis, creador de $Libra, y de sus presuntos intermediarios. Las pruebas avanzan, la investigación en Estados Unidos se reactiva y el caso amenaza con convertirse en un nuevo frente judicial para Javier Milei.

El Gobierno prepara un paquete de unos 90 artículos que reescribe contratos, jornada y derecho de huelga. El corazón técnico está en el banco de horas y en un nuevo encuadre de indemnizaciones. ¿Quién decide cuándo se compensan las horas?

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

El Consejo Municipal de Discapacidad (COMUNIDIS), creado en 1994 e integrado por diversas organizaciones e instituciones del distrito, continúa fortaleciendo su trabajo en pos de la inclusión y la concientización sobre la discapacidad.

Bajo la gestión del presidente Javier Milei, Argentina se prepara para una significativa reforma del mercado laboral que promete modificar de raíz las reglas del empleo, la estabilidad, los costos para las empresas y la informalidad laboral. Esta nota recorre sus antecedentes, los principales cambios propuestos, el estado actual del debate y los desafíos que enfrentará.

Profundo dolor en la comunidad católica de la Diócesis de Morón por el fallecimiento del Padre Gustavo de la Torre, un sacerdote muy querido y reconocido por su compromiso pastoral y su entrega al servicio de los demás.

El uso de las tarjetas de crédito se disparó y el pago mínimo se volvió rutina. Detrás del consumo que resiste hay un país que se endeuda para llegar a fin de mes. Con precios en dólares planchados y tasas severas, el dinero produce más dinero que trabajo.

Como cada 10 de noviembre, en todo el país se celebra el Día de la Tradición, en homenaje al natalicio de José Hernández, nacido en 1834, autor de “El Martín Fierro”, una de las obras más emblemáticas de la literatura gauchesca y de la identidad cultural argentina.

Una violenta pelea se desató este domingo por la tarde entre dos grupos pertenecientes al Sindicato de Camioneros, tras la finalización de un torneo de fútbol que se desarrollaba en la zona de Merlo Norte.