
Milei perderá la elección y la sombra de Diciembre del 2001 asoma con este panorama
Política 20/10/2025Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
El jefe de Gabinete intenta bajar el tono del conflicto entre Milei y Villarruel y niega la guerra con los gobernadores, pero sus gestos y palabras revelan la profundidad de una crisis política que ya no puede disimularse.
Política 17/07/2025Francos niega la guerra, pero la confirma
La estrategia del negacionismo cordial tiene un límite, y Guillermo Francos lo está alcanzando. El jefe de Gabinete insiste en que no hay guerra con los gobernadores ni crisis institucional entre Javier Milei y Victoria Villarruel. Pero el solo hecho de tener que salir a aclararlo, una y otra vez, lo expone como el bombero designado para apagar un incendio que no provocó, y que ya le tomó los brazos, los tobillos y la cara. Francos habla, explica, baja el tono, pero no negocia. Porque no tiene con qué. Su función es la del emisario razonable en un gobierno que desprecia el acuerdo.
A cada paso que da, confirma sin querer lo que niega: la crisis política existe, es profunda y se agudiza. Y lo que se esconde detrás del lenguaje calmo es la impotencia. Porque la gestión Milei ha convertido el conflicto con los gobernadores en una herramienta de fidelización interna y disciplinamiento externo. Es una guerra de desgaste donde las provincias pierden recursos, pero el Presidente gana protagonismo.
Francos, el emisario sin herramientas
El problema no es que Francos dialogue: el problema es que sus interlocutores ya no creen que pueda ofrecer nada. Es el encargado de tender puentes, pero sin cemento, sin madera, sin un mísero clavo fiscal. Su frase más sincera fue también la más elocuente: “No tengo muchos elementos para negociar”. Es decir, no hay plata, pero tampoco hay margen político para conceder nada.
En cualquier otro esquema de poder, un jefe de Gabinete con vocación de diálogo estaría dotado de herramientas para acercar posiciones: fondos, programas, obras, algo que ofrecer. Pero Francos quedó reducido a ser el rostro amable de un gobierno que no cree en la negociación como instrumento político. En su figura, se refleja una contradicción estructural: necesita acordar con gobernadores a los que Milei humilla, recorta y desfinancia como parte de su show de pureza ideológica.
Y aun así, el jefe de Gabinete recorre los pasillos de La Rural como si nada, saluda, sonríe, y repite: “no estamos en guerra”. Pero mientras tanto, el Presidente se prepara para vetar cualquier ley que surja del Congreso y no haya sido redactada por su círculo íntimo. ¿Qué significa eso? Que no hay juego institucional posible. Que la única ley válida es la del veto. Que el sistema republicano se convirtió en un obstáculo, no en un mecanismo.
La interna oficialista como telón de fondo
Todo esto ocurre, además, con una grieta interna que ya no se oculta: la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel dejó de ser un rumor para convertirse en un hecho político. La vice, con relaciones más fluidas con el peronismo federal y algunos sectores del Senado, quedó marcada tras la aprobación de los proyectos que el Ejecutivo promete vetar. El presidente no le perdona haberle soltado la mano. La tensión ya no es solo institucional, es personal.
Y aunque Francos intente relativizar el conflicto, lo cierto es que las señales son claras. La presidencia del Senado ya no actúa como apéndice del Ejecutivo, y la posibilidad de un bloque propio en la Cámara alta se discute en voz baja. Es decir, mientras el Presidente concentra el poder, su vice explora salidas institucionales por fuera del dogma libertario.
La intervención de figuras como Julio Cobos no hace más que reforzar esta lectura. El exvicepresidente, con experiencia en choques entre Casa Rosada y Senado, advierte que el desgaste institucional es real y que el oficialismo carece de cuadros legislativos con experiencia para manejarlo. En esa carencia también se explica el papel cada vez más solitario de Francos, cuya función es tapar fisuras con gestos, porque no puede sellarlas con acuerdos.
Guillermo Francos se ha transformado en el traductor de un gobierno que no quiere ser comprendido. Aclara lo que Milei grita, modera lo que el Presidente incendia, pone paños fríos sobre una caldera institucional que no baja la presión. Pero la política no se sostiene con gestos: se sostiene con poder, con recursos, con acuerdos. Y en esa dimensión, Francos quedó desarmado.
Negar la guerra no detiene los disparos. Y repetir que todo está bajo control no alcanza cuando los actores del sistema —gobernadores, legisladores, funcionarios— ya se mueven con autonomía. El problema no es Francos. El problema es que la lógica del veto permanente dejó al gobierno sin alianzas, sin operadores creíbles y sin margen. En ese contexto, la sonrisa de Francos ya no convence: apenas intenta sostener lo que por dentro se desmorona.
Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
Los cuatro partidos que integran el Frente de Izquierda Unidad clavan sus banderas en la Plaza San Martín.
Desesperado por mostrar una “foto ganadora” que garantice la continuidad del salvataje norteamericano, el Gobierno presionó a la Dirección Nacional Electoral para que presente los resultados nacionales de forma que La Libertad Avanza aparezca como la fuerza más votada.
La Cámara Nacional Electoral autorizó la reimpresión de los afiches informativos para que figure Diego Santilli en lugar del renunciado José Luis Espert. En la boleta única, sin embargo, el economista envuelto en el escándalo narco sigue siendo la cara visible de La Libertad Avanza en Buenos Aires.
¿El show podrá continuar? La frase juega con uno de los grande éxitos de Queen que, aplicado al presente tormentoso nacional, muestra a una banda que conduce el Presidente que entona canciones al mismo tiempo que Fred (Machado) ratifica su vínculo con José Luis Espert, es decir, el algoritmo “narco” luce masivamente.
El tribunal rechazó el pedido del Gobierno para reimprimir las boletas bonaerenses y eliminar la imagen de José Luis Espert. La decisión, fundada en los plazos vencidos y el costo fiscal, golpeó al oficialismo en el corazón de su estrategia electoral.
Luis Alejandro Cisnero, trabajador municipal, recibe la notificación de deuda que tiene con el Cementerio. Cumple con la manda tributaria y asegura continuar con el ritual, la memoria, la cultura, el preservar el pedazo de tierra donde descansan sus padres.
Miguel Ángel Soler está ubicado en el espacio del Movimiento Derecho al Futuro, reconoce los liderazgos de Axel Kicillof y Walter Correa porque articulan una forma de hacer política que desecha la dedocracia.
Gonzalo Toloza, estudiante de 6° año de la EES N°23 de Mariano Acosta, logró la medalla de oro en las finales de los Juegos Bonaerenses realizadas en Mar del Plata, representando a Merlo.
Los cuatro partidos que integran el Frente de Izquierda Unidad clavan sus banderas en la Plaza San Martín.
Este 17 de octubre muestra a un hombre del peronismo, concejal de Hugo del Carril en Fuerza Patria de Moreno, cargado de sensaciones encontradas.
La Escuela de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional del Oeste, junto a la Tecnicatura Universitaria en Investigación Criminal y el Cuerpo Docente de Criminalística, realizó la Clase Abierta Forense “Cuando la Ciencia Habla: la Verdad en la Escena del Crimen”, en el Auditorio de la Universidad Nacional del Oeste.
Este lunes comenzó “Medio de Todo Stream”, una nueva propuesta audiovisual que se emite desde la ciudad de Marcos Paz, con una mirada puesta en toda la región: Las Heras, Cañuelas, Merlo y Moreno.