Vicente Forte, el hombre del Conurbano que forjó una página enorme en el arte argentino

Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso.

Cultura 05/04/2025

Vicente Forte, apodado el “artista de la alegría”, condensó en su trayectoria, su obra artística y familiar, todo lo que está bien en una Argentina bien parida: de un origen proletario en Lanús a cumplir el sueño que se propuso: expresarse a través y lograr en hechos, sublimación artística una movilidad social ascendente, que es todo aquello que hemos olvidado en nuestro país.

multimedia.grande.85773af536d00ffa.Z3JhbmRlLndlYnA=

Nació un 4 de abril de 1912, en una barriada de Lanús, patria chica de los obreros y de grandes gestas. Estudió Bellas Artes y se recibió de Profesor en 1935. Lo había llevado a estudiar a la Academia el marinista Justo Lynch, quien lo descubrió pintando en el Riachuelo. En 1939 integró el Grupo Orión, que fue el más importante movimiento surrealista de nuestro país.

 

Conoció Europa y se deslumbró con Tiziano, Veronés y Piero della Francesca. A partir de la década del '50 se convirtió en uno de los artistas más populares de la Argentina. Obtuvo numerosos premios y fue de los artistas con mayor éxito comercial: con Raúl Soldi, eran las dos grandes figuras de Galería Rubbers.

 

Fue un hombre cálido, simpático, curioso y entrador. El primer pintor que aparecía en la TV y generalmente no hablaba de pintura sino de variedad de cosas y hasta en televisión.

multimedia.grande.a7cf62cd84e1f9f9.Z3JhbmRlLndlYnA=

Tenía su taller en la calle Laprida, a tres cuadras de su hogar, el cual compartía con Dora, su esposa, y su hijo Miguel Ángel. Cuando llegaba le prendía una vela a Ceferino Namuncurá para que lo inspirara, y trabajaba en una amplia tabla de arquitecto. Uno de sus artistas preferidos era el inglés Ben Nicholson. Nota al pie, Ceferino, es un beato católico aborigen, elegido como santo popular por los más desfavorecidos y cuya devoción se mantiene viva. Vicente lo plasmó en sus obras, en el surrealismo que nunca olvidó sus raíces, llenas de pringues y grasas de motores y fierros, de la industrialización del país, testigo de las luchas obreras y una vida dedicada a dar vida a quien disfruta de sus obras.

 

Oficialmente se le dice “el pintor de la alegría”. Su obra es un perfecto reflejo de su personalidad. Su pintura es pura y directa, golpea al espectador con su contundencia. Hombre afable, la prioridad de su vida fue su familia: Dorita y Miguel Angel fueron sus afectos y motivo de su existencia. Pudo dedicarse tres décadas a la pintura y su rutina era la de un trabajador y artesano. Conversaba mientras pintaba, dando la sensación de que su obra ya estaba resuelta antes de plasmarla. Por las tardes era la figura alegre y simpática que compartía con sus colegas las reuniones e inauguraciones. Era el artista más popular, amigo de todos. Ha sido uno de los integrantes más exitosos del Arte de los Argentinos y su obra, nacida de sus estudios con Pettoruti, no ha tenido seguidores. Intuitivo y pasional, sus composiciones son equilibradas, y el color son planos que en algunos casos parecen relieves escultóricos. Eso desde lo técnico. Desde lo personal, todos lo definieron como en su arte: “un tipazo”. Su hijo, Miguel Ángel Forte, el sociólogo más importante del hemisferio, vástago también de la movilidad social ascendente, mantiene vida la identidad humana y amorosa de su “querido viejo” que falleció en 1980.

multimedia.grande.ac7d5674cf381042.Z3JhbmRlLndlYnA=

 

 

No alcanzarían las palabras para definir su arte. Solo basta ver sus obras para encontrarse con que transmitía sentimientos únicos que perdurarán por siempre. Porque el arte, es la forma más excelsa, de dejar un legado a la eternidad. Desde estas páginas dejamos un pequeño homenaje a unos de los más grandes artistas argentinos.

 

 

Te puede interesar
2dc94fc4-fd6c-4625-83b6-9dd2d52add2d

Villa Lola: espacio vital de cultura

Cultura 27/09/2025

Frente a la plaza San Martín, cercana a la estación ferroviaria de Adrogué, se alza imponente una magnífica residencia con el encanto y esplendor arquitectónico de esta otrora villa veraniega de la sociedad porteña, por la que solían caminar sus ilustres visitantes: presidentes de la República, escritores y artistas.

Alfredo Bufano

Recordando a Alfredo Bufano

Cultura 17/09/2025

Alfredo Rodolfo Bufano, el poeta de lo cotidiano, de lo telúrico a los quince años, procedente de Mendoza se instala con su familia en Buenos Aires, donde tuvo la oportunidad de conocer, a ese gran pensador, poeta y filósofo José Ingenieros, que ejerció una gran influencia en su obra.

massimolistri

Bibliotecas: la memoria de la humanidad

Cultura 13/09/2025

El 13 de setiembre de 810, por disposición de la Primera Junta, se creó en Buenos Aires, la primera Biblioteca pública de nuestro país. Su protector fue Mariano Moreno, y sus bibliotecarios Saturnino Segurola y fray Cayetano Rodriguez .

Destacada indiehoy.com

Freddie Mercury: una especie de magia

Cultura 05/09/2025

En el día que cumpliría 79 años, la leyenda alrededor del líder de la mítica banda Queen y uno de los artistas más extraordinarios de la historia de la música continúa más viva que nunca.

a454ea64-82a8-4020-80f2-d477dd38f860

En el Día del Lector: instantáneas de Borges

Cultura 24/08/2025

En el marco del natalicio de Jorge Luis Borges - 126 años - ...a la madrugada, 5 a.m. de la mañana de un gélido día 24 de agosto de 1899, nacía en Buenos Aires, en la casa de los abuelos maternos, Tucumán 840, entre Suipacha y Esmeralda, ciudad de Buenos Aires.

Lo más visto
926642e6-4ac1-4d45-a247-4bb7be508301

Una boda llena de amor y esperanza en el Hospital de Moreno

Región02/11/2025

El aula magna del Hospital Provincial Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno, se convirtió en escenario de un hecho tan inusual como conmovedor. Allí, el pasado viernes 24 de octubre al mediodía, Sonia Cardozo, paciente del área de cuidados paliativos, cumplió su sueño: casarse con su compañero de vida, Jorge Bava, luego de diez años de relación.

19e5cf00-23c2-41c9-87cc-70e27b4ab64a

Reducen la velocidad máxima a 110Km/h en Autopista del Oeste

Región02/11/2025

Desde estos días, la velocidad máxima permitida en la Autopista del Oeste se redujo de 130 km/h a 110 km/h, según lo dispuesto por las autoridades viales. La modificación alcanza a todo el trazado principal, desde el acceso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta el partido de Luján.