Bots en redes sociales: el arte de aparentar en la era digital

En el vasto y vertiginoso mundo de las redes sociales, donde cada clic puede ser una declaración y cada publicación una ventana a la personalidad, los bots han encontrado un lugar que podría considerarse tanto inquietante como fascinante.

Cultura 27/01/2025
80ab7d4b-3a85-4e48-8579-f1217ebbdd6b (1)

Por Mariano Silva.

 

Pero, ¿qué es exactamente un bot? En términos informáticos, un bot es un programa diseñado para realizar tareas automáticas. Pueden ser tan simples como responder a mensajes o tan complejos como generar contenido aparentemente humano.

 

Aunque los bots tienen aplicaciones útiles, como los chatbots de atención al cliente, su uso en redes sociales ha suscitado preguntas profundas sobre la autenticidad, el ego y el deseo humano de pertenecer.

 

En plataformas como Instagram, Twitter y TikTok, los bots no solo existen: prosperan. Su propósito varía desde aumentar artificialmente el número de seguidores hasta generar reproducciones o interacciones que simulan popularidad. Detrás de esta máscara de números inflados, se encuentra una pregunta inevitable: ¿qué motiva a las personas a recurrir a estas prácticas? ¿Es el deseo de influir, de vender un producto, o simplemente de alimentar el ego?

 

En las redes sociales ya existen ofertas donde los creadores de contenido pueden elegir paquetes de reproducciones para sus videos. Los precios varían según la cantidad de reproducciones, seguidores o "likes" deseados. Estas prácticas han convertido a la simulación de popularidad en un negocio lucrativo, alimentando la demanda de aquellos que buscan ascender rápidamente en el ranking social.

 

Para muchos, las redes sociales se han convertido en un escaparate donde no solo mostramos lo que hacemos, sino también quiénes deseamos ser. En este contexto, los bots ofrecen una solución rápida para construir la ilusión de éxito. Tener miles de seguidores o millones de reproducciones se traduce, en el imaginario colectivo, en relevancia. Pero, ¿es esta relevancia real si se basa en una simulación?

 

Aquí es donde la cuestión del ego entra en juego. Las redes sociales, en muchos sentidos, se han convertido en espejos digitales. Mostramos una versión pulida de nosotros mismos, buscando la validación de los demás en forma de "likes" y comentarios. La adquisición de seguidores falsos o interacciones artificiales podría interpretarse como una extensión de este deseo de ser aceptados. Pero si sabemos que esos números son vacíos, ¿no estamos engañándonos también a nosotros mismos?

 

Desde un punto de vista filosófico, el uso de bots para aparentar plantea una reflexión interesante sobre el ser y el parecer. ¿Es más importante ser genuino o parecer exitoso? En una sociedad obsesionada con los indicadores visibles de éxito, los bots son herramientas que alimentan una narrativa falsa, pero poderosa y engañosa.

 

Jean Baudrillard, el filósofo que exploró la teoría de la simulación, podría haber encontrado en los bots un ejemplo perfecto de su tesis. Para él, vivimos en una era donde los símbolos y las representaciones han sustituido a la realidad. Cuando un influencer compra seguidores, no están solo inflando un número: están creando una versión simulada de sí mismos. Pero, ¿a qué precio?

 

Cuando otros usuarios interactúan con estos perfiles, creyendo en su éxito fabricado, se perpetúa un ciclo de falsedades. La industria de los bots, alimentada por la demanda de esta "realidad paralela," sigue creciendo, pero también genera un vacío emocional. Porque, al final, la conexión humana genuina no puede ser reemplazada por un código.

 

Detectar el uso de bots no es una tarea complicada si sabemos qué buscar. Por ejemplo, un video puede alcanzar 20 mil reproducciones, pero no generar comentarios ni interacciones significativas, lo cual es una señal de alarma. Otra manera es observar el origen de los seguidores: si eres de Sudamérica y el 70% de tus seguidores provienen de Asia, hay razones para sospechar. Además, perfiles con publicaciones casi vacías o nombres genéricos suelen ser característicos de cuentas automatizadas.

 

Quizá la verdadera pregunta que deberíamos hacernos no es si los bots son éticos o útiles, sino ¿qué estamos buscando al utilizarlos? Si las redes sociales son una extensión de nuestra identidad, ¿no deberían reflejar nuestra verdadera esencia en lugar de un ideal fabricado?

 

En un mundo donde las cifras pueden ser manipuladas y las apariencias engañan, la autenticidad se convierte en un acto de rebeldía. En lugar de perseguir un número, quizá deberíamos volver a lo básico: crear conexiones significativas, compartir nuestras historias reales y recordar que el verdadero éxito no se mide en likes, sino en impacto y talento.

Te puede interesar
30592c49-e043-4716-a866-3ca1413a770b

Biblioteca de Alejandria: centro del saber

Cultura 16/08/2025

Esta Biblioteca, memoria de los siglos y de la humanidad, se fundó a comienzos del siglo III a..C. , cuando Tolomeo I , Sóter ( Salvador) , gobernó Egipto después de Alejandro Magno, le encargó a Demetrio Falero - discípulo de Aristóteles an Alejandría - la creación de una academia de investigaciones científicas y una gran Biblioteca que reuniese los libros, pergaminos y documentos del mundo de aquel entonces.

images

Supervivencia del día a día

Cultura 04/08/2025

Las transformaciones en el modelo de organización del trabajo, producida por el uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información, están erosionando las bases de la relación salarial, provocando una alarmante precarización laboral, empleos de baja calidad, polarización y finalmente la exclusión.

3cb4cb3a-aaa1-403b-8d47-77198003322f

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.

acb30b70-d0ee-4840-8f93-6353604b1ee0

Rescatan una joya del Mar

Cultura 10/07/2025

La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.

5f7069b1d4a68_905_510!

Educación y Sociedad

Cultura 08/07/2025

Un sistema educativo se puede definir, teniendo en cuenta dos dimensiones-que generalmente se complementan - : el logro de la eficacia en los aprendizajes de los alumnos y la relevancia social de estos aprendizajes, si son un aporte acerca de lo que la sociedad requiere.

dientes-brain-child-concept-de-los-engranajes-de-funcionamientos-de-la-máquina-96910752

Imagen versus lectura

Cultura 03/06/2025

Nuestra cultura se originó en una revolución mediática, con dos vigorosos impulsos: la escritura y la imprenta.

Lo más visto
NOTA

Un monoambiente a USD385 y la clase media en caída libre

Actualidad17/08/2025

Los precios de los alquileres muestran cómo el modelo económico actual solo beneficia a los sectores altos, mientras la clase media baja se desliza hacia la pobreza. Cada vez menos se sostienen como “clase media” y la mayoría sobrevive con orgullo herido.

NOTA

Alerta: Internaciones por bronquiolitis en alza

Región17/08/2025

Las internaciones pediátricas por bronquiolitis volvieron a crecer en la provincia de Buenos Aires. El virus sincicial respiratorio afecta sobre todo a bebés menores de un año y ya mantiene las terapias intensivas con más del 90% de ocupación.

NOTA 2

Inundaciones y el plan maestro que no llega

Región17/08/2025

Las lluvias históricas dejaron anegadas más de 711 mil hectáreas en Bolívar, Carlos Casares, 9 de Julio y otros distritos. Sin obras hídricas estratégicas, peligra la próxima campaña de trigo, maíz y soja. Productores reclaman un plan regional que atienda las particularidades de cada zona.