Inversión publicitaria: medios digitales, una tendencia en ascenso

Los expertos coinciden en que la tecnología y la digitalización de las sociedades ha llevado a una acelerada adopción de formatos digitales por parte de las marcas.

Actualidad19/09/2024
a7ff5606-c300-440e-a438-3ce8e9828f76

Hoy la publicidad digital está siendo impactada de forma positiva en este proceso. “El COVID-19 generó una reducción generalizada de la inversión publicitaria Argentina en medios tradicionales. Esto da como resultado que el mix de medios se inclina en favor de los medios digitales. Hasta las empresas más tradicionales han entendido en 2 meses lo que en un contexto normal les hubiera llevado 2 años: la necesidad de digitalizar procesos, canales de venta y modelos de negocios enteros se hizo evidente, necesaria y urgente”, afirma Gerardo Molina, especialista en Comunicaciones Globales y ex Director de la AAAP.

Sin duda muchos de los cambios en la inversión publicitaria están en concordancia con la movilidad de las personas. El aumento del consumo del entorno digital ha hecho que los anunciantes entiendan la importancia de migrar a lo digital y las marcas están volcando allí sus presupuestos, cambió todo en términos de inversión publicitaria: “Aumentó un 70% el consumo de medios digitales y cayeron en un 70% las inversiones en medios en general en 2023.

Aunque esta tendencia fue marcada durante este período, algunos prefieren analizar los cambios en el mix de forma continua. “No hay posibilidad de hablar de un pre y un post COVID-19, porque el consumo de medios fue cambiando casi semanalmente y así va a seguir siendo, lo importante es estar atentos a que grandes tendencias van surgiendo, saber cuales vinieron para quedarse y cuales quizás vuelvan a un escenario similar en el que estábamos. Los hábitos han ido cambiando con una dinámica casi constante.

Descubriendo al nuevo consumidor: digital y más comprometido

Nuevos hábitos de consumo llegaron para quedarse. Y como la evolución es constante, quizás los números no sean los mismos, pero las conductas se mantendrán. “La nueva normalidad ha generado un sin fin de hábitos de consumo nuevos. Las características que se empiezan a cristalizarse son: que el nuevo consumidor es mucho más consciente de su salud, que entendió el valor de prevenir, en el ámbito de su salud, pero extrapolable a otros ámbitos de la vida y que experimentó un reordenamiento de sus prioridades. Además el cuidado del medioambiente asciende muchísimo en la escala de valores del nuevo consumidor.

El cambio de consumo de los argentinos no solo se da en la compra de productos y/o servicios, sino en el uso de dispositivos (canales) y en el contenido. Los consumidores están recurriendo a nuevas formas de entretenimiento, como servicios de suscripción como Netflix o Disney. Y también pasan más tiempo viendo diferentes medios, específicamente contenido de video y juegos en dispositivos móviles.

Hoy el entretenimiento también se lleva a cabo dentro del hogar y con esto han proliferado plataformas para acceder a espectáculos y conciertos. En sí, todo el ámbito digital ganó terreno. En ellos están incluidos desktop, mobile y connected TV. Dentro de mobile, los juegos online han tenido un importante incremento en el tiempo de uso, habiendo incrementado un 65 por ciento en 2023. 

Generar valor y ser relevantes son las constantes que requiere el consumidor. Para ello es importante reinventarse y ser innovador, no solo para atravesar la crisis sino para aprender en el camino y salir fortalecido. “Desde Euromericas creemos que reinventarse y estar cerca son claves ahora y siempre. Desde la asociación tenemos un ADN disruptivo, impulsamos diferentes actividades y desarrollamos estudios para entender de qué se trata lo que está sucediendo. Nuestro objetivo es agregar valor a nuestros clientes, generando iniciativas y herramientas que potencien el intercambio de conocimientos y experiencias. Creemos que parte de la cercanía es brindar información útil y relevante. Prosigue detallando Molina.

Las personas quieren escuchar a las marcas sobre cómo están actuando durante estos tiempos inciertos y está claro que las decisiones de compra actuales y futuras de los consumidores se verán afectadas por la forma en que las marcas respondan a al uso estratégico de las comunicaciones.

Es momento de adaptar los mensajes, mostrar empatía, y seguir innovando en carácter tecnológico. Es fundamental prestar atención a las oportunidades que se desarrollan en los medios/canales principales. Tendencias con ´AR´ (augmented reality) darán mucho de que hablar en el mundo publicitario, donde medios como las redes sociales, el mundo gaming e incluso el open web ya están dando pasos agigantados. 

Veremos una gran versatilidad de estrategias donde un formato/creatividad puede aplicarse en diversos canales, abriendo el abanico de posibilidades para el desarrollo de nuevas estrategias. Es momento de setear un mindset de “innovación constante” en nuestras cabezas porque la industria no frena, entonces, ¿porque hacerlo nosotros?. Concluye Gerardo Molina.

Te puede interesar
npys

Consumo hundido, empleo en retroceso y un 2026 más oscuro

Actualidad17/11/2025

Las alimenticias prevén otro año de desplome en ventas. El tipo de cambio barato empuja compras externas que maquillan la recesión. El empleo formal cae, la economía popular crece y los ingresos reales se pulverizan. El riesgo: un modelo post Tequila versión siglo XXI, con recesión prolongada y consumo artificial de importados.

NOTA

Reforma laboral: el oficialismo ya se siente con los votos

Actualidad16/11/2025

La Casa Rosada prepara un proyecto de flexibilización profunda que buscarán presentar el 15 de diciembre. Santilli afirma que el esquema petrolero de 2017 es la guía del plan y apuesta a gobernadores y empresas para armar mayoría. La CGT se prepara para un choque frontal: ve un legado del DNU y riesgo de precarización masiva.

991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

Lo más visto
667d73a3-e3b5-4926-b2a2-85320b978b85

Desde CICRAL: “Estamos construyendo esa doctrina peronista que necesita el mundo actual”

Región16/11/2025

El Centro de Integración y Cooperación de Rusia y América Latina (CICRAL), tiene como objetivo principal desarrollar y fortalecer las relaciones institucionales entre los distintos países de América Latina y Rusia, con el propósito de consolidar vínculos formales que conduzcan a acciones y proyectos de cooperación, intercambio de experiencias y buenas prácticas, como también el aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento internacional.