
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
Actualidad10/07/2025La decisión del Gobierno nacional de desmantelar la estructura autárquica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) encendió alarmas en todo el arco productivo de la provincia de Buenos Aires. La medida, formalizada a través del decreto 462/2025, reconfigura la gobernanza de una institución clave para el desarrollo agrícola-ganadero del país y la convierte en una dependencia directa de la Secretaría de Agricultura. Pero en términos prácticos, se lee como otra página en el plan de achicamiento del Estado, con efectos concretos sobre el interior productivo.
"El decreto de Milei viene a destruir el INTA", advirtió sin rodeos el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, durante la presentación de la revista MDA en Azul. En ese escenario de pasturas, ganadería sostenible y ciencia aplicada al territorio, la preocupación no era teórica: la incertidumbre es concreta y regional.
En la provincia de Buenos Aires, el INTA no es un apéndice del Estado. Es el núcleo articulador entre saber técnico, necesidad productiva y mejora constante. Desde su presencia en estaciones experimentales hasta la vinculación con pequeños productores, el instituto acompaña decisiones estratégicas de manejo de suelos, sanidad vegetal, innovación en semillas, uso de bioinsumos, ganadería de bajo impacto ambiental y agregado de valor local.
Por eso la pérdida de su autarquía no se trata solo de una cuestión administrativa. Supone una ruptura con un modelo de gobernanza que había logrado equilibrio entre representación estatal, académica y productiva. "La conducción tripartita garantizaba un desarrollo federal y democrático de la tecnología agropecuaria. Hoy eso se diluye bajo una lógica centralista y de corto plazo", remarcó Rodríguez.
La situación se agrava por un contexto ya complejo. Desde diciembre de 2023, el INTA viene sufriendo recortes presupuestarios, retiros voluntarios, congelamiento de vacantes y falta de reposición de cargos clave. En paralelo, se ha interrumpido la continuidad de muchas líneas de investigación y se ha debilitado el acompañamiento técnico en zonas marginales. La decisión de este nuevo decreto aparece como el cierre de un proceso de vaciamiento paulatino.
En los campos del sudoeste bonaerense, por ejemplo, las pasturas nativas y el manejo sustentable de pastizales eran parte de una agenda que el INTA sostenía con presencia territorial real. La asistencia técnica permitía que ganaderías familiares puedan adaptarse al cambio climático y mejorar sus rindes sin hipotecar el ecosistema. Eso no se sustituye con mercados ni se resuelve con importaciones.
El decreto también eliminó el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y trasladó el INTI al ámbito de la Secretaría de Industria. La desaparición del INASE debilita la soberanía tecnológica: en la provincia, hay más de 800 variedades de semillas registradas, muchas de ellas adaptadas específicamente a las condiciones agronómicas de cada región, gracias al trabajo conjunto entre INTA e INASE.
Detrás del ajuste fiscal se esconde una lógica que desconoce las cadenas de valor y la complejidad del desarrollo regional. La producción no comienza en la tranquera ni termina en el silo: necesita ciencia, formación, capacitación y articulación. Esa es la trama que hoy se debilita.
La Provincia de Buenos Aires no es ajena al impacto. La revista MDA, editada por el Ministerio de Desarrollo Agrario, dio muestras de ese enfoque integral con trabajos científicos y técnicos que abordan desde pasturas polifíticas y leguminosas forrajeras hasta innovaciones en manejo de defoliación y restauración de ecosistemas. Todo ese andamiaje, nutrido por redes como INTA, INTI, universidades y cooperativas, queda tambaleando ante un modelo que propone desmonte sin reemplazo.
Desde la gestión de Axel Kicillof se mostraron firmes: "Vamos a dar la pelea", enfatizó Rodríguez. La defensa del INTA no es una causa gremial ni un reclamo sectorial. Es una cuestión estratégica para el desarrollo provincial. En un país donde la producción sigue siendo la base del ingreso y el empleo, desfinanciar la ciencia aplicada es pegarle un tiro al futuro.
La discusión no es técnica, es política. El modelo de país que se impone desde el ajuste centralista choca con el que se construye desde los territorios, con saber, esfuerzo y articulación. El INTA no es una cáscara vacía: es el corazón del federalismo productivo. Dejarlo sin pulso es, en definitiva, condenar a muchas economías regionales a sobrevivir sin herramientas. La Provincia ya tomó partido. Y no está sola.
Los USD 25.000 millones para data centers en la Patagonia suenan a futuro limpio. Pero detrás del relato verde, Sam Altman busca controlar Nucleoeléctrica y alimentar su nube con reactores modulares. El Senado corre para impedirlo.
El swap de USD 20.000 millones que Estados Unidos promete para estabilizar la economía argentina es más que un gesto geopolítico. Es el retorno de los viejos “timberos globales” —Scott Bessent, Robert Citrone, Stanley Druckenmiller— reciclados como guardianes del libre mercado.
El swap por USD 20.000 millones y la presión para “sacar a China” del mapa argentino revelan un juego mayor: Washington y Beijing pujan por litio, uranio, datos y puertos que conectan con la Antártida. Si no actuamos como Nación pivote, el alivio financiero se devora la autonomía estratégica.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) anunció un paro nacional con movilizaciones para el próximo martes 14 de octubre por 24 horas en reclamo a la falta de convocatoria del Gobierno a la reapertura de las paritarias.
El entrenador de 69 años, que estaba dirigiendo a Boca, falleció este miércoles en su domicilio tras una larga lucha con su salud.
El Tribunal Oral Federal N° 6 condenó a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte por el intento de asesinato de Cristina Kirchner.
Inteligencia artificial, innovación y resultados. Megatone.net, el nuevo caso de éxito destacado por TikTok. La marca potenció su estrategia publicitaria con IA y alcanzó resultados sobresalientes, reconocidos por la propia plataforma.
El empresario argentino Emiliano Ángel Aloi vive actualmente en Uruguay mientras enfrenta múltiples causas judiciales en Argentina, Estados Unidos y el propio país oriental. En 2014 atropelló a un joven al que dejó con secuelas permanentes y huyó del lugar. Diez años después, suma más de 60 infracciones de tránsito, denuncias por fraude y deudas millonarias en el extranjero, pero continúa libre.
En medio de un contexto económico crítico tras las medidas del gobierno de Javier Milei, la organización acercó asistencia alimentaria y acompañamiento social a las familias más afectadas informaron desde la organización..
Un hombre de 22 años fue aprehendido este jueves tras un allanamiento realizado por personal de la Comisaría Merlo 4ta. en el marco de una causa por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización y amenazas.
El gobernador Axel Kicillof encabezó en Ensenada la 6° Jornada Provincial de Salud Mental, en la que participaron más de 2 mil profesionales de la salud.
Violento robo en una estación de servicio frente al cementerio municipal de Moreno. El suceso se registró alrededor de las 3 de la madrugada de este viernes 10 de octubre.
En estos momentos, el Centro Cultural Roma es sede de un variado cronograma de actividades enmarcado en la Feria del Libro de Marcos Paz.