
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
Alimentos básicos como los lácteos, en poco más de dos meses, acumularían un 70% de aumento. El comienzo de las clases pone a muchas familias en la disyuntiva de comprar útiles o racionar la heladera.
Actualidad28/02/2024En un escenario caracterizado por la fuerte caída del consumo registrada en los últimos meses, se esperan nuevas subas de precios en alimentos básicos como los lácteos que en poco más de dos meses acumularían un 70% de aumento. Adicionalmente, el comienzo de las clases pone a muchas familias ante la disyuntiva de comprar útiles escolares o racionar alimentos y bebidas.
En este sentido el titular de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore, alertó que si bien los precios no están aumentando tanto, los niveles de incremento que se manejan por estos días son muy altos frente a bolsillos exhaustos.
"Comparado con diciembre todo nos parece bajo, pero si hablamos de alimentos subiendo 21% en enero y entre 15% y 17% en febrero sabemos que son niveles demasiado altos", dijo el dirigente a este diario.
Savore recordó que "después del trágico mes de diciembre, con subas del 29,7% en alimentos, enorme dispersión de precios en mayoristas y faltante de mercaderías, llegamos a las fiestas con caída del consumo del 20% y sin espíritu de celebración".
"Ante este escenario esperábamos una caída fuerte de las ventas en enero y nos sorprendimos cuando la baja llegó a solo el 15%", señaló.
Según su análisis, lo que pasó es que la gente no se fue de vacaciones: la suba del alquiler, del combustible y de los pasajes puso a los argentinos en modo prudente y muchos decidieron cancelar planes de vacaciones ante el comienzo de un año que se avisoraba difícil.
"El que no se fue de vacaciones no dejó de consumir y eso sostuvo un poco más el consumo. Por otra parte, muchos tenían la tarjeta prendida fuego luego de diciembre y vieron que marzo con el comienzo de las clases se presentaba complicado", reflexionó.
En la segunda quincena de enero la caída fue más pronunciada, del orden del 20/22 por ciento, situación que se mantiene en febrero. Algunos rubros muestran bajas importantes como indumentaria, que cae 40%.
¿Cómo lo vive el pequeño comerciante? Según Savore, alguien que tiene un local de 400 m2 y 7 empleados ha perdido medio depósito. Lo que quiere decir que hacer frente a los sueldos y las cargas sociales, los impuestos, la luz y el alquiler le deja poco resto para reponer mercadería.
"Y ahora encima se viene un fuerte aumento de la luz, con lo que eso implica para nuestra actividad donde el 45% de los que vendemos necesita refrigeración", consideró.
Marzo es históricamente un mes difícil por el comienzo de las clases. Hoy con la subas de los útiles escolares mucha gente se ve en la opción de comprar lo necesario para que sus hijos vayan a la escuela o comprar los alimentos de siempre.
Así, el ajuste del consumo se profundiza y las segundas y terceras marcas dan un paso al frente. "Una gaseosa de primeras marcas alcanza los $3000 mientras que una de marca pyme vale $1200. Como nunca ocurrió antes la gente se vuelca a las marcas alternativas y hoy el 60% de las gaseosas consumidas en los almacenes barriales del conurbano es de segunda marca", detalló Savore.
¿Qué pasa con los lácteos, un producto emblemático del consumo? Según Savore a comienzos de enero subieron 12% y otro 20% en la segunda mitad de ese mes. A lo que se agrega otro 15% en febrero.
Como resultado de esos incrementos un sachet de leche acumuló 48% de suba, pasando de 600 a 900 pesos. "Se habla de otra suba para comienzos de marzo con lo que el incremento llegaría a 70% en dos meses y un poco más", advirtió Savore.
"Lo cierto es que cada vez vendemos menos y para nosotros la fecha de vencimiento de los alimentos es un límite con el que no se puede jugar. Por eso en diciembre cuando veíamos que las cosas venían mal aconsejamos bajar los stocks".
Para un almacenero las fiestas es el momento donde se hace un plus de ganancias. Pero en esta oportunidad no hubo espíritu de fiesta, que fue reemplazado por reticencia y temor frente a lo que venía. "Por eso aconsejamos vender al costo los productos navideños", recordó.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
El Senado aprobó por amplia mayoría el aumento a las jubilaciones y desató una tormenta política. El Gobierno habló de golpe institucional, atacó a Villarruel y promete vetar. La ruptura con los gobernadores se cristaliza en cada sesión.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.