La clase media pagará una tarifa de gas de entre 20 mil y 50 mil pesos

El periodista Nicolás Gandini especializado en Energía, petróleo, gas y Minería público en su cuenta de “X” un hilo donde explica la situación tarifaria del gas con la quita de subsidios y los aumentos que propone el Gobierno. Gran impacto en la clase media, base electoral del Presidente.

Actualidad09/01/2024
multimedia.normal.854c828e0e7829c9.MjkwOTIxLVRVUl9ub3JtYWwud2VicA==

El periodista Nicolás Gandini especializado en Energía, petróleo, gas y Minería público en su cuenta de “X” un hilo donde explica la situación tarifaria del gas con la quita de subsidios y los aumentos que propone el Gobierno. Gran impacto en la clase media, base electoral del Presidente. ¿Por qué tarifas tan caras en un país que es una de las grandes reservas de hidrocarburos del mundo?

El gobierno presentó a los criterios económicos y metodológicos que aplicará para aumentar las facturas residenciales de gas. El objetivo es que un 63% de los usuarios de gas a nivel nacional paguen tarifa plena en los próximos tres meses.

De los datos del RASE se desprende que un 39,6% de los hogares está categorizado, según los parámetros de la segmentación que se puso en marcha en 2023, como Nivel 1 (altos ingresos); un 23,9% como N3 (sectores medios) y el 36,4% restante como N2 (sectores populares).

 

El términos relativos, el Nivel 3 será el más afectado porque sus tarifas se homologarán a las que paga el N1. Por eso, el aumento promedio de la factura final para los N3 será de casi un 600% a partir del 1º de abril. Para los N2, la suba rondará un 500% y para los N1, un 350%.

 

En términos nominales, una factura promedio de un hogar N3 es de $ 2700. A partir de abril, cuando concluya el retiro de subsidios, llegará a los $ 20.000 mensuales. Para los N1, la factura media es de $ 5200 y se irá hasta los mismos $ 20.000.

 

A su vez, para los comercios chicos (SG P1 y P2), la suba de la factura de gas se ubicará en torno al 500% a partir de abril. Para los comercios más grandes (SGP3), el aumento será menor, del orden del 250 por ciento.

 

 El principal interrogante es qué pasará con los hogares N2 (sectores populares). El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció que se aplicará un nuevo esquema de subsidios sobre la base del valor de una Canasta Básica Energética, pero aún no hay precisiones.

 

En el caso de Metrogas, que brinda el servicio en parte del AMBA, un 75% de los usuarios son R1 y R2, las categorías de menor consumo. El aumento lo sentirán más en invierno los hogares de mayor demanda de gas (R31 en adelante), que representan el 25% restante.

 

La factura media de invierno para un usuario R31 va a llegar a $ 50.000 por mes. El mayor salto lo van a tener los usuarios R33 y R34 que estén dentro del Nivel 3. La factura de invierno de un hogar R33, que en 2023 fue de $ 10.000, este año llegará a los $ 80.000 por mes.

 

Los R34 pagarán más de $ 100.000 en los meses de frío. Son datos de EcoGas, el grupo que controla Distribuidora del Centro, que brinda el servicio en la ciudad de Córdoba, y Distribuidora Gas Cuyana, que opera en Mendoza.

 

Te puede interesar
nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

nota 1

El juez de las valijas libertarias en el banquillo

Actualidad10/07/2025

Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.

NOTA 1

El ajuste de Milei golpea al INTA: productores resisten

Actualidad10/07/2025

El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.

fc722041-77be-49a7-b0e6-cd96733345e8

Entrevista a Gerardo Molina: “La razón en el corazón marca el regreso del heroísmo a la literatura”

Actualidad08/07/2025

En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.

NOTA UNICA

El plan de Milei está atado con alambre y deuda

Actualidad08/07/2025

El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.

Lo más visto