
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Javier Milei utilizó la cadena nacional y presentó el Presupuesto 2026. Desde que asumió la Presidencia desechó la ley de leyes para disfrutar de la motosierra y ejecutar “el ajuste más grande de la historia de la humanidad” según sus propias palabras.
Política 23/09/2025Probablemente porque las urnas el pasado 7 de septiembre le propinaron una paliza al “león”, éste animal anti político envía al Congreso la herramienta para gobernar el próximo año.
Una Segunda observación: en casi dos años (lo sigue haciendo) blasfema contra diputados /as, senadores /as, teniendo La Libertad Avanza una mayoría holgada lo que lleva a la imposibilidad de construir consensos para llegar a Octubre.
En este contexto político, creado por obra y gracia de Milei, emerge el Presupuesto 2026 con promesas sobre el bidet. Allí se proclama un incremento real del 5% por encima de la inflación para educación. Ese dato de la superioridad lo bajamos a la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Una de las casas de altos estudios del Conurbano que cuestiona con datos duros en la voz de una un informe publicado luego del anuncio.
La UNM demuestra la baja presupuestaria (en porcentaje) que golpea a la Universidad Nacional de Moreno al mismo tiempo que aumenta la cantidad de estudiantes. Y en otro cuadro muy revelador muestra un vértice más del ajuste: el presupuesto por estudiante se redujó casi un 50 por ciento desde 2019 hasta la fecha.
El anuncio de Javier Milei para el año 2026 trae una gran certeza: busca estructurar el ajuste. Lo explica con pedagogía aplicada Florencia Gosparini, Directora General de Planeamiento y Control de Gestión de la UNM: ”Hay que recordar que el 40% de las instituciones del sistema universitario tienen entre 20 y 25 años, lo que requiere justamente acompañamiento, fortalecimiento del financiamiento y es lo que no está sucediendo”.
No haber aprobado el presupuesto desde el año 2023 le permitió al Poder Ejecutivo nacional realizar el ajuste que se está volviendo estructural. Lo voy a explicar así, “la UNM tenía un 0,43 por ciento del presupuesto total para las universidades, ahora estamos en un 38 por ciento. No es solo una baja del porcentaje de participación sino también que el total del presupuesto se redujo” reafirmó.
Sin embargo, “lo que te puedo decir con mucha certeza es lo siguiente: si lo que recibimos en el año 2023, en el período enero – agosto, lo comparamos con el año 2025 a valores constantes (sacamos el efecto inflacionario) la reducción para el sistema universitario es casi un 30 por ciento” aseguró la directiva.
“Lo que nosotros tuvimos que hacer en la universidad fue recortar los servicios esenciales de seguridad, de limpieza, en áreas verdes. Tuvimos que reconfigurar muchísimas cuestiones respecto de disminución de comisiones, mayor relación de docente por estudiante”.
Entonces la reducción- añadió- presupuestaria del 30 por ciento, cuando miramos el Presupuesto que presenta Milei para el 2026, lo que hace es convertir en estructural el ajuste. Voy a dar un ejemplo muy claro: entre enero de 2024 y julio del año 2025 el costo de electricidad de la UNM nos representó un aumento del 570%, lo que envió el gobierno nacional por política de crédito de financiamiento fue menor al 350 por ciento” se quejó enfáticamente.
Expresamos nuestra profunda preocupación por el deterioro de la situación económica, social y productiva que sufre nuestra región producto de las decisiones del gobierno de Javier Milei.
Al cumplirse 100 días de la detención de Cristina Fernández de Kirchner, la militancia marchó a San José 1111, dónde la expresidents mantiene una la prisión domiciliaria dictada por la Justicia.
La última elección ha dejado mucho para analizar, especialmente en LLA que inesperadamente perdió por una diferencia de votos que no estaba en los cálculos de nadie.
Diputados de distintos bloques negocian una moción de censura contra el Jefe de Gabinete por no aplicar la Ley 27.793. El caso ya unió firmas de Encuentro Federal y aliados; si la mayoría absoluta acompaña en ambas Cámaras, Francos puede ser removido según el artículo 101 de la Constitución.
Washington promete respaldo “contundente” para sostener a Milei, con apetito por litio, tierras raras, uranio y anclaje en Atlántico Sur/Antártida. Pero la Ley de Sostenibilidad de la Deuda obliga a pasar por el Congreso: la rosca real empieza ahí.
Con retenciones 0% hasta el 31 de octubre o hasta US$7.000 millones en DJVE, el Gobierno busca aflojar la presión cambiaria. EEUU promete apoyo financiero a cambio de tablero estratégico: litio, uranio, tierras raras, energía nuclear y posicionamiento en el Atlántico Sur. Realpolitik sin anestesia.
El Gobierno negocia un intercambio de monedas con Estados Unidos que podría aportar entre 10.000 y 30.000 millones de dólares. La jugada le daría aire, pero a costa de más deuda y mayor dependencia geopolítica. La demagogia del dólar barato ya frenó la economía y expuso el límite del relato libertario.
Un sondeo de CEOP ubicó la imagen positiva del Presidente en su mínimo histórico: 39%. Más del 60% evalúa su gestión como mala y la “bronca” social crece. Milei perdió peso en los colectivos que lo llevaron al poder y quedó atrapado en un núcleo duro rico, chico y en retirada.
La Policía de la Comisaría 5ta de Pontevedra, partido de Merlo, logró detener a dos sujetos, con un botín de casi 10 millones de pesos que le habían robado a una pareja de 78 y 79 años en la localidad de Pontevedra.
Periodista egresado de la Universidad Católica Argentina y escritor dedicado a rescatar la memoria local, obtuvo el certificado del Instituto Nacional Sanmartiniano.
Entre el anuncio de retenciones 0% y la agenda geopolítica, pasó casi de costado que el fiscal Franco Picardi ordenó recuperar los mensajes borrados del ex ANDIS en una causa que ya se investiga como “corrupción pública” y que roza a Karina Milei y “Lule” Menem.
Con el consumo interno planchado y tasas que saltaron, el 50,9% de las fábricas declara pedidos “por debajo de lo normal”. Solo el 4% prevé tomar personal y apenas el 5,6% accede con facilidad al crédito. La economía real acusa recibo.
Diputados de distintos bloques negocian una moción de censura contra el Jefe de Gabinete por no aplicar la Ley 27.793. El caso ya unió firmas de Encuentro Federal y aliados; si la mayoría absoluta acompaña en ambas Cámaras, Francos puede ser removido según el artículo 101 de la Constitución.