
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, advirtió sobre el deterioro extremo de las condiciones de vida de millones de personas mayores. Reclamó acción urgente del Estado: "No solo sufren, se mueren así".
Actualidad07/07/2025Crisis social y abandono estatal
Hay cosas que un país no puede tolerar. Ver a sus viejos pasar hambre, enfermarse por frío o no poder pagar un medicamento es una de ellas. Pero en la Argentina de hoy, eso sucede todos los días. Por eso, el defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, pidió declarar de manera urgente la emergencia alimentaria y sanitaria para los jubilados.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Semino fue directo: "El deterioro del ingreso del jubilado lo coloca en una situación crítica". No se trata sólo de una cuestión económica, sino de supervivencia. "El Estado tiene que garantizar comida, medicamentos y techo", afirmó con claridad. Y agregó una frase que duele y no debería pasar desapercibida: "Los jubilados no solo sufren, se mueren así".
El escenario es alarmante. Con el último reajuste de apenas el 1,5%, millones de beneficiarios que dependen de un bono congelado desde hace casi un año apenas recibieron un aumento real del 0,8%, menos que la inflación mensual. En términos concretos: un aumento de 4.000 pesos, que no alcanza ni para un café. Mientras tanto, los precios de los alimentos, los medicamentos y los servicios siguen en alza.
A esto se suma un dato crítico: estamos en el momento de mayor morbilidad del año. El invierno golpea duro y las casas sin calefacción se convierten en trampas de frío para quienes tienen salud frágil. "Como se dice en geriatría: a menor temperatura, mayor riesgo de enfermedad. Y eso está pasando ya", explicó Semino.
Desde que comenzó el gobierno de Javier Milei, los haberes de la mínima perdieron 13 puntos frente a la inflación, según cifras oficiales. Pero la caída del poder adquisitivo no empezó ahora: viene arrastrándose desde hace más de una década. La diferencia es que hoy ya no se trata de achique o ajuste: se trata de un abandono.
En este contexto, la falta de respuesta institucional se vuelve un factor de crueldad. La emergencia alimentaria y sanitaria no es un capricho ni una consigna: es una necesidad vital. La tercera edad no puede seguir siendo una variable de ajuste. Son personas que trabajaron toda su vida, que construyeron este país, y que hoy están solas ante un sistema que elige mirar para otro lado.
"No solo sufren, se mueren así", dijo Semino. Y esa frase debería retumbar en cada despacho oficial, en cada legislador, en cada ciudadano que aún conserva algo de empatía. Porque cuando un país le da la espalda a sus viejos, no está discutiendo números: está renunciando a su humanidad. Y eso, también, mata.
La exposición de un off the record del ministro Caputo evidenció lo que los números ya marcaban: el ancla fiscal también tiene fuga, las reservas no alcanzan y el tipo de cambio vigente es insostenible en el mediano plazo.
El ex presidente fue procesado por favorecer negocios de un broker vinculado a su entorno. La Justicia lo acusa de montar un esquema incompatible con la función pública.
Con un fallo que marca jurisprudencia, la Corte Suprema eximió a los directores de Telecom de pagar indemnizaciones a un trabajador despedido. El mensaje: los dueños del poder no pagan por abajo.
La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales escaló a niveles irreversibles.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.
La reciente noticia que acaparó la atención internacional, es el rescate del fondo marino , tras siglos bajo el agua, de los bloques de piedra del antiguo Faro de Alejandría, que formó parte de las 7 maravillas del mundo antiguo, lo de "maravillas" se debe al poeta griego Antípatro ( siglo II a.C.) que no solo tuvo en cuenta su belleza y espectacularidad, sino también su proximidad geográfica, todas ellas se erigían cerca del Mar Mediterráneo.
El gobernador bonaerense inauguró obras clave en Pergamino y cargó contra el ajuste nacional. Salud, seguridad, escritura social y alimentación escolar en el centro de una jornada que contrastó con el vacío de inversión federal.
Por primera vez, un vino de la Provincia de Buenos Aires fue el elegido oficial para la gala. El Vino Buenos Aires acompañó cada brindis junto a Bodega Gamboa. Una noche de reconocimiento para la industria vitivinícola.