
El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.




Según el INDEC, creció la actividad económica.
Actualidad24/10/2023
Según los datos del Indec, el leve ascenso fue impulsado por la explotación de minas y canteras, y la intermediación financiera. La industria, en tanto, tuvo un retroceso.
El nivel de actividad económica registró en agosto una suba de 0,3% respecto de igual mes de 2022, impulsado por explotación de minas y canteras e Intermediación financiera, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En lo que respecta a julio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en agosto una suba de 1,3%, con lo que cortó una racha negativa que se extendió durante varios meses esencialmente a causa de la sequía.
Los datos informados anticipan un retroceso de este indicador clave en septiembre y probablemente octubre, según especialistas que siguen el día a día de estas cifras.
Con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+5,1% interanual) e Intermediación financiera (+4,2% ia).
El sector Explotación de minas y canteras (+5,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+1,3% ia).
Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Industria manufacturera (-3,5% ia) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,8% ia). Entre ambos restan 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.
Las actividades con mayor incidencia negativa fueron “Industria manufacturera” y “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. En contraposición, la rama de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en agosto de 2023 fue “Explotación de minas y canteras”.
La actividad avícola se recupera fuertemente tras un escenario de incertidumbre por la gripe aviar
La actividad avícola se recupera fuertemente luego de un escenario de incertidumbre tras la gripe aviar sufrida en el sector, que provocó un desplome de las exportaciones por el cierre de mercados y obligó a liquidar planteles, consignó hoy la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales en su Informe Económico Semanal.
La gripe aviar impactó fuertemente en la oferta del sector, por lo que se vieron afectados los precios, el consumo interno y las exportaciones de carne aviar, aunque hacia fines de agosto se lograron reanudar las mismas, por lo que se esperan mejoras en el sector, indicó IES.
También continuará impulsando al sector la demanda interna por efecto sustitución, al ser la proteína animal más económica, agregó el informe.
En lo que va de 2023, la producción de carne aviar alcanza 1.518 miles de toneladas, 0,6% inferior a 2022 como consecuencia de las fuertes olas de calor y la gripe aviar.
En este período se faenó un total de 494 millones de cabezas, 0,3% menos que en el mismo período de 2022.
En agosto, tanto la producción como la faena mostraron caídas de 5,9% y 2,6% interanual respectivamente.
De todas maneras, se prevé que la producción mantendrá niveles estables en lo que queda de 2023 debido al mayor rendimiento del pollo ante los consumos y los aumentos relativos de los precios comparado.
El consumo aumentó 2,4% en lo que va de 2023 respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. "En los últimos tres años, la ingesta de carne aviar en la población argentina se mantuvo estable, prácticamente en récord histórico", destacó IES.
Por su parte, el consumo aumentó 2,4% respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. Per cápita promedió 46 kilos por habitante en el mismo período, 1% por encima de un año atrás.
Las exportaciones cayeron 51,4% en valores en lo que va de 2023, totalizando US$ 125 millones (US$ 250 millones en mismo período de 2022).

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

En la recta final hacia las legislativas, el oficialismo bajó sus ambiciones: ya no sueña con imponer leyes, sino con bloquearlas. La meta es conseguir el tercio del Congreso que le permita vetar, resistir y seguir manejando el tablero sin ceder poder.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El presidente Javier Milei promulgó la ley de financiamiento universitario (Ley 27.795) —junto a otra ley de emergencia pediátrica— pero condiciona su ejecución al establecimiento previo de las fuentes de financiamiento y a la inclusión de partidas específicas en el presupuesto nacional.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Noche de batacazos y una jornada de confirmaciones. Los encuestadores se quedan sin papeles y los análisis naufragan ante la realidad que supera a los números. De la elección de septiembre, los escándalos de audios (Spagnuolo, Karina) a la situación de Espert y su renuncia, pocos pudieron soñar con una victoria en la Provincia de Buenos Aires, derrotar a la lista de Cristina y vencer por primera vez a Axel Kicillof.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) llevó adelante un importante avance en la obra del Camino de la Ribera en el partido de Moreno. En el día de ayer se ha iniciado la instalación del nuevo puente sobre la Avenida Mitre (R.P. N°7), a la altura de Paso del Rey.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El reconocido director y guionista Bruno Stagnaro, responsable de producciones emblemáticas como Okupas, Un gallo para Esculapio y la esperada adaptación televisiva de El Eternauta, visitó la Universidad Nacional de Moreno (UNM), donde ofreció una charla abierta al público en el Salón de Usos Múltiples del Edificio Daract 2.