El nivel de actividad económica subió 0,3% interanual en agosto

Según el INDEC, creció la actividad económica.

Actualidad24/10/2023
kkkkkkkkkkkkk

Según los datos del Indec, el leve ascenso fue impulsado por la explotación de minas y canteras, y la intermediación financiera. La industria, en tanto, tuvo un retroceso.

El nivel de actividad económica registró en agosto una suba de 0,3% respecto de igual mes de 2022, impulsado por explotación de minas y canteras e Intermediación financiera, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 

En lo que respecta a julio pasado, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró en agosto una suba de 1,3%, con lo que cortó una racha negativa que se extendió durante varios meses esencialmente a causa de la sequía.

 

Los datos informados anticipan un retroceso de este indicador clave en septiembre y probablemente octubre, según especialistas que siguen el día a día de estas cifras.

 

Con relación a igual mes de 2022, once sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Explotación de minas y canteras (+5,1% interanual) e Intermediación financiera (+4,2% ia).

 

El sector Explotación de minas y canteras (+5,1% ia) fue, a su vez, el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Comercio mayorista, minorista y reparaciones (+1,3% ia).

 

Por su parte, cuatro sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan Industria manufacturera (-3,5% ia) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-2,8% ia). Entre ambos restan 0,7 puntos porcentuales a la variación interanual del EMAE.

 

Las actividades con mayor incidencia negativa fueron “Industria manufacturera” y “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura”. En contraposición, la rama de actividad con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en agosto de 2023 fue “Explotación de minas y canteras”.

 

 

La actividad avícola se recupera fuertemente tras un escenario de incertidumbre por la gripe aviar

La actividad avícola se recupera fuertemente luego de un escenario de incertidumbre tras la gripe aviar sufrida en el sector, que provocó un desplome de las exportaciones por el cierre de mercados y obligó a liquidar planteles, consignó hoy la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales en su Informe Económico Semanal.

 

La gripe aviar impactó fuertemente en la oferta del sector, por lo que se vieron afectados los precios, el consumo interno y las exportaciones de carne aviar, aunque hacia fines de agosto se lograron reanudar las mismas, por lo que se esperan mejoras en el sector, indicó IES.

 

También continuará impulsando al sector la demanda interna por efecto sustitución, al ser la proteína animal más económica, agregó el informe.

 

En lo que va de 2023, la producción de carne aviar alcanza 1.518 miles de toneladas, 0,6% inferior a 2022 como consecuencia de las fuertes olas de calor y la gripe aviar.

 

En este período se faenó un total de 494 millones de cabezas, 0,3% menos que en el mismo período de 2022.

 

En agosto, tanto la producción como la faena mostraron caídas de 5,9% y 2,6% interanual respectivamente.

 

De todas maneras, se prevé que la producción mantendrá niveles estables en lo que queda de 2023 debido al mayor rendimiento del pollo ante los consumos y los aumentos relativos de los precios comparado.

 

El consumo aumentó 2,4% en lo que va de 2023 respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. "En los últimos tres años, la ingesta de carne aviar en la población argentina se mantuvo estable, prácticamente en récord histórico", destacó IES.

 

Por su parte, el consumo aumentó 2,4% respecto al mismo período de 2022 y, en términos per cápita, 1%. Per cápita promedió 46 kilos por habitante en el mismo período, 1% por encima de un año atrás.

 

Las exportaciones cayeron 51,4% en valores en lo que va de 2023, totalizando US$ 125 millones (US$ 250 millones en mismo período de 2022).

Te puede interesar
NOTA

El veto se cayó y Milei respondió con “Mandrilandia”

Actualidad18/09/2025

Tras la paliza parlamentaria que dios media sanción a la reposición de fondos para universidades y el Garrahan, en la Casa Rosada no hubo autocrítica: gabinete en retirada, RT furiosos en X y hasta la idea absurda de judicializar lo que votó el Congreso. Afuera, la multitud marcaba la cancha; adentro, solo quedaban gestos de derrota.

NOTA

El caso Libra se reactiva y golpea a Milei (Vía Karina)

Actualidad18/09/2025

El expediente por la estafa del token presidencial, que el gobierno buscaba cerrar, fue trasladado al juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi y se unificó con otra causa que apunta a Karina Milei por coimas. La Justicia le envía un mensaje directo a la Casa Rosada: ya no tiene blindaje en Comodoro Py.

NOTA 2

La Provincia acordó con bonistas internacionales

Actualidad16/09/2025

El gobierno de Axel Kicillof anunció que puso fin a los juicios de acreedores en Nueva York y Alemania, replicando el canje de 2021. Con este paso, Buenos Aires despeja el frente judicial, refuerza su imagen de “buen pagador” y envía una señal directa a la City.

NOTA MARCHA MASIVA

Los vetos al Garrahan y Universidades voto a voto

Actualidad16/09/2025

Con $12.500 millones en ATN girados a cuatro provincias y Martín Menem presionando a diputados díscolos, el Gobierno busca sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario y a la Emergencia Pediátrica. Afuera del Congreso, se espera una movilización multitudinaria que pondrá más fuego a la sesión.

NOTA 2

El Gobierno propone que hogares y comercios vendan electricidad

Actualidad16/09/2025

Sin inversiones en la red en los últimos dos años, la Secretaría de Energía impulsa un plan insólito: que usuarios comerciales y residenciales ofrezcan energía de grupos electrógenos a la red y cobren por ello. Una salida “cooperativa” que expone la fragilidad estructural del sistema eléctrico.

Lo más visto