
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El experto mundial en comunicación global hablo hoy, en la apertura por video conferencia del congreso “ The Future of Adversiting 2023”
Actualidad18/10/2023¿Qué rasgos debería tener una “buena publicidad hoy”?
La publicidad tiene que armar una conversación, tiene que ver con otra disposición, ser colaboracionista. Logra un intercambio, un espacio de descubrimiento.
Hay personas que han visto ciertas cosas del mundo, otras que tienen algún conocimiento particular, se juntan y en ese intercambio se resuelven cosas que una persona por sí misma no podría resolver.
Me recuerda a la conversación socrática. Los filósofos griegos tenían la idea de que la manera de descubrir aquello que no entendían era juntándose con otra persona. En ese espacio de hacer preguntas y respuestas debe instalarse la publicidad hoy. Ir descubriendo el proceso.
La buena publicidad debe tener como eje la curiosidad, el ánimo de descubrir, el apreciar las diferencias. Cuando uno se acerca de esta manera todo tipo de conversaciones se vuelven virales y efectivas.
Ud. Menciona en ultimo libro Publicidad, la era de la reinvención que “saber que algo puede realizarse es la última llave necesaria para alcanzarlo.
Solemos pensar que la memoria es como guardar una lista a la fuerza. Pero, si pensamos en el típico amigo que cuenta historias, seguramente sea una persona creativa porque en cualquier situación encuentra algo que contar. Y esto es porque tiene una buena memoria, no porque se acuerde de muchas cosas, sino porque sabe cómo encontrarlas en el momento adecuado: sabe buscar en su memoria.
La creatividad tiene que ver con elegir cuál es la información que vale la pena guardar (y guardarla de una manera ordenada, es decir, que sea fácil de acceder). Por tanto, la creatividad tiene que ver con un buen orden del espacio en la memoria y ahí se ve una relación directa con que la buena memoria tiene que ver con ser creativos.
Sin memoria no hay creatividad. Cuando se habla de algo y una persona no tiene los datos ni lo relevante para responder en ese momento no podemos ser creativos.
Uno de los capítulos del libro se centra en el gobierno de las emociones, ¿cómo podemos trabajar en ellas para controlarlas?
Es más fácil trabajar la publicidad con las emociones antes de que haya explotado. El ejemplo más fácil es la ira. Cuando a una persona le da un ataque de ira, esa persona, sin darse cuenta, ha buscado cosas que han disparado ese ataque. Por eso es mucho más fácil apagar la ira antes de que se dispare y no una vez que se haya disparado.
Si una persona entiende que está haciendo cosas que no le van bien y que el cerebro le está pidiendo que entre en una batalla donde no le conviene entrar es más fácil pararlo antes de que el fuego se haya encendido. Acá los mensajes son claves y las marcas pueden cambiar a la gente y al mundo.
Hay otras ideas como la resignificación, que tiene que ver que las marcas sean “amigables ” con cosas que son nocivas. Uno puede entender que hay emociones que parecen malas como la tristeza, la melancolía, el dolor y puede darle otra narrativa y no tratar de apagar esa emoción, sino tratar de cambiar su narrativa para volverlas más tolerables.
Tiene que ver con la compasión de las empresas con poder vincularse con el dolor sin querer alejarse para, a partir de ahí, hacer algo que haga bien a la sociedad en el buen sentido. He trabajado mucho en la comunicación, por 30 años, para mí la ciencia y el arte son como hermanos, porque ambos tienen que ver con ejercitar la curiosidad y con intentar descubrir cosas que nos cuesta descubrir.
Los cocineros hacen experimentos que se convierten en platos deliciosos; nosotros hacemos experimentos que luego se publican; los artistas hacen experimentos que terminan en obras.
Todo esto son cosas que están profundamente relacionadas y que tienen como la curiosidad humana, ese deseo por entender el mundo para mejorarlo y hacer f feliz a la gente : cómo es, cómo funciona y qué pasa.
Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
El sistema público de salud bonaerense enfrenta un aumento inédito en la demanda: creció un 20% en lo que va del año. La crisis económica y el ajuste del Gobierno Nacional dejaron a miles sin obra social ni prepaga. Un modelo de exclusión que también enferma.
Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Romero y Raúl Metz, nacida en cautiverio durante la dictadura. La noticia es un nuevo acto de justicia y un hito de esperanza en medio de un presente político que relativiza los crímenes del terrorismo de Estado.
Nuevas pruebas judiciales comprometen a Mauricio Novelli, empresario cercano a Javier Milei, en la estafa multimillonaria de la cripto $Libra. Mientras el Presidente guarda silencio, su promoción en redes y los movimientos bancarios de sus allegados profundizan el escándalo.
El presidente desató una crisis inesperada al llevar su discurso anti Estado a un templo evangélico. Referentes religiosos, incluso afines, lo cuestionan con dureza por desconocer la realidad de los barrios.
El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.
La Libertad Avanza selló un acuerdo con el PRO para enfrentar al peronismo en territorio bonaerense. La alianza es un gesto de pragmatismo, pero también escenario de tensiones internas entre Karina Milei y Santiago Caputo. El PRO, mientras tanto, intenta no diluirse.
Las tensiones internas no desaparecieron, pero el peronismo comprende que sin unidad no hay futuro electoral en la provincia. Kicillof, Massa y Máximo lograron un principio de acuerdo que, con ausencias y advertencias, busca contener lo que queda de la fuerza territorial.
El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.
La información surge de diferentes fuentes en redes sociales, lo que da muestra de la certeza del crecimiento del movimiento peronista “Merlo con todos”, en el distrito de Merlo al Oeste del conurbano bonaerense. Además de la importante presencia en las calles que se puede ver diariamente de la militancia con una multiplicidad de actividades.