Los Mundiales: Un negocio redondo para la FIFA y una ruina para los países anfitriónes

Aunque todos los países siempre quieren organizar el mayor evento futbolístico, el consenso general apunta a que no merece la pena. Los 14 últimos mundiales acumulan unas pérdidas de 33.000 millones.

Actualidad07/10/2023
56VXZYOWFJB6NN7VCHZSU3AY5E

La Copa del Mundo de 2030 se disputará en España, Marruecos y Portugal acogerá el torneo más seguido en el mundo. Aunque no entero. Porque también se disputarán partidos en Argentina, Uruguay y Paraguay. Todavía es pronto para decir que selección llega mejor al campeonato o qué futbolista será el más destacado. Pero sí sabemos que nuestro país tendrá que preparar la cartera.

 

Organizar un Mundial cuesta mucho dinero: Y en la mayoría de casos suelen ser una ruina económica para el país anfitrión. De hecho, 14 de los últimos 15 disputados lo han sido. Solo se salva el Mundial de Rusia 2018. Un Mundial en el que fue Vladimir Putin quien llevó las cuentas... así que imagínense. Y si hablamos de las mayores ruinas económicas en la historia de los campeonatos del mundo, Japón y Corea del Sur 2002 se lleva la palma. Ostenta el récord de pérdidas: con 5.000 millones. Afirma Gerado Molina experto mundial en marketing deportivo.

 

Entonces, ¿por qué se siguen organizando mundiales? : Los 14 últimos mundiales (1970-2022) acumulan unas pérdidas de 33.000 millones. Pérdidas que asumen los gobiernos que solicitan la organización del Mundial. Y como cada cuatro años es un país distinto, pues el negocio va subsistiendo. Sin embargo, en los últimos años, a diferencia de antes que lo organizaba un sólo país, ahora son cada vez más son varios países. En 2026 serán Estados Unidos, México y Canadá. Y en 2030, como ya sabemos, cinco países más acompañarán a España. Así que los costes se repartirán.

 

¿Quién hace negocio aquí? : La FIFA. Sin duda. La Federación Internacional de Futbol se queda íntegramente con lo que da más dinero: los ingresos de televisión, el dinero de los patrocinadores y la venta de merchandising. ¿Qué les queda a los anfitriones? Pues mucho menos. Reciben un dinero por organizar el Mundial. Por ejemplo Alemania recibió 60 millones. Y además también pueden vender una parte de las entradas. Aclara Molina

 

Y si todos saben que es una ruina, por qué todos quieren organizarlo. Pues porque da prestigio. Le enseñas al mundo que eres un país moderno, con estadios modernos. El deportes siempre ha sido una manera de proyectar al país organizador. Recordemos los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la imagen de Barcelona y de España en el extranjero se vio muy reforzada. Además, se crean puestos de trabajo, se recauda más dinero de IVA y se reciben muchos turistas. No todo es malo. Y jugar en casa siempre es un punto a favor. Informa la empresa Euromericas Sport Marketing

 

 

 

 

En el único Mundial que ha acogido España, en 1982, se perdieron 260 millones de euros. Pero eso no va a volver a suceder por tres motivos. Primero, porque son seis los países que se van a repartir las posibles pérdidas. Segundo, nuestra situación como país no es la misma que era en el año 82. Ahora el país es moderno y no necesitamos una inversión tan fuerte para igualarnos a Europa. Y tercero, en lo que más dinero se gasta es en construir estadios. Y eso aquí no hace falta. 

 

En 2030 podremos contar con el Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Metropolitano o San Mames entre otros. Todos estadios modernos que en 2030 estarán construidos y pagados por sus dueños. Habrá que gastar dinero en infraestructuras, en seguridad, pero se espera que sea un gasto contenido. Concluye Molina

 

Te puede interesar
nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

nota 1

El juez de las valijas libertarias en el banquillo

Actualidad10/07/2025

Pablo Yadarola investiga el ingreso de valijas sin control vinculadas al entorno libertario, pero su imparcialidad está bajo sospecha por su pasado en el escándalo de Lago Escondido. La tensión entre justicia y poder vuelve a escena.

NOTA 1

El ajuste de Milei golpea al INTA: productores resisten

Actualidad10/07/2025

El decreto presidencial que cercena la autarquía del INTA genera fuerte rechazo en la Provincia de Buenos Aires. El gobierno de Kicillof advierte sobre el impacto en la productividad agropecuaria, la investigación aplicada y la sustentabilidad de las economías regionales.

fc722041-77be-49a7-b0e6-cd96733345e8

Entrevista a Gerardo Molina: “La razón en el corazón marca el regreso del heroísmo a la literatura”

Actualidad08/07/2025

En un momento en que la literatura parece rendirse ante el nihilismo o la corrección política, emerge una voz clara, racional y profundamente humana: Gerardo Molina, pensador objetivista, profesor emérito y referente internacional en el ámbito del pensamiento individualista, presenta su esperada novela “La razón en el corazón”, una obra que muchos ya definen como el renacer de la ficción filosófica racionalista. Dialogamos con él sobre esta publicación que marca un antes y un después.

NOTA UNICA

El plan de Milei está atado con alambre y deuda

Actualidad08/07/2025

El modelo de contención inflacionaria basado en dólar bajo, ajuste fiscal y represión del consumo empieza a crujir por donde se lo mire. El FMI prende las alarmas, Wall Street se impacienta y la fuga de divisas vacía las reservas. Cuán cerca está el final de una estrategia sostenida con palos.

Lo más visto
descarga

La policía de Hurlingham capturó a los motochorros que habían robado a una repartidora de Pedidos Ya en Villa Club

Policiales 09/07/2025

Los dos delincuentes fueron detenidos en la intersección de las calles Álvarez Thomas y Combate de Pavón esta madrugada luego de ser perseguidos e interceptados por una patrulla local. Ambos iban a bordo de una moto Corven Mirage 110cc negra con pedido de secuestro activo por robo y habían cometido delitos con la misma modalidad en Castelar Norte, partido de Morón.

nota 1

Uno de cada tres chicos pasa hambre

Actualidad11/07/2025

La inseguridad alimentaria alcanzó niveles récord en Argentina: más de 4 millones de chicos no acceden a una alimentación adecuada. Crece el malestar social, con un Estado ausente y hogares que ya no aguantan.

3cb4cb3a-aaa1-403b-8d47-77198003322f

101 años de un clásico del amor

Cultura 11/07/2025

Un 12 de julio de 2025 se cumplen 101 años de un libro , escrito por un joven provinciano de 20 años, allá por 1924, con sus últimos recursos económicos , pudo publicar, a duras penas, por su cuenta, una obra que con el correr de los años, sería una de las más vendidas, alrededor de tres millones de ejemplares en todo el mundo, su título: 20 Poemas de Amor y Una Canción Desesperada, su autor: Pablo Neruda.