Los Mundiales: Un negocio redondo para la FIFA y una ruina para los países anfitriónes

Aunque todos los países siempre quieren organizar el mayor evento futbolístico, el consenso general apunta a que no merece la pena. Los 14 últimos mundiales acumulan unas pérdidas de 33.000 millones.

Actualidad07/10/2023
56VXZYOWFJB6NN7VCHZSU3AY5E

La Copa del Mundo de 2030 se disputará en España, Marruecos y Portugal acogerá el torneo más seguido en el mundo. Aunque no entero. Porque también se disputarán partidos en Argentina, Uruguay y Paraguay. Todavía es pronto para decir que selección llega mejor al campeonato o qué futbolista será el más destacado. Pero sí sabemos que nuestro país tendrá que preparar la cartera.

 

Organizar un Mundial cuesta mucho dinero: Y en la mayoría de casos suelen ser una ruina económica para el país anfitrión. De hecho, 14 de los últimos 15 disputados lo han sido. Solo se salva el Mundial de Rusia 2018. Un Mundial en el que fue Vladimir Putin quien llevó las cuentas... así que imagínense. Y si hablamos de las mayores ruinas económicas en la historia de los campeonatos del mundo, Japón y Corea del Sur 2002 se lleva la palma. Ostenta el récord de pérdidas: con 5.000 millones. Afirma Gerado Molina experto mundial en marketing deportivo.

 

Entonces, ¿por qué se siguen organizando mundiales? : Los 14 últimos mundiales (1970-2022) acumulan unas pérdidas de 33.000 millones. Pérdidas que asumen los gobiernos que solicitan la organización del Mundial. Y como cada cuatro años es un país distinto, pues el negocio va subsistiendo. Sin embargo, en los últimos años, a diferencia de antes que lo organizaba un sólo país, ahora son cada vez más son varios países. En 2026 serán Estados Unidos, México y Canadá. Y en 2030, como ya sabemos, cinco países más acompañarán a España. Así que los costes se repartirán.

 

¿Quién hace negocio aquí? : La FIFA. Sin duda. La Federación Internacional de Futbol se queda íntegramente con lo que da más dinero: los ingresos de televisión, el dinero de los patrocinadores y la venta de merchandising. ¿Qué les queda a los anfitriones? Pues mucho menos. Reciben un dinero por organizar el Mundial. Por ejemplo Alemania recibió 60 millones. Y además también pueden vender una parte de las entradas. Aclara Molina

 

Y si todos saben que es una ruina, por qué todos quieren organizarlo. Pues porque da prestigio. Le enseñas al mundo que eres un país moderno, con estadios modernos. El deportes siempre ha sido una manera de proyectar al país organizador. Recordemos los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, la imagen de Barcelona y de España en el extranjero se vio muy reforzada. Además, se crean puestos de trabajo, se recauda más dinero de IVA y se reciben muchos turistas. No todo es malo. Y jugar en casa siempre es un punto a favor. Informa la empresa Euromericas Sport Marketing

 

 

 

 

En el único Mundial que ha acogido España, en 1982, se perdieron 260 millones de euros. Pero eso no va a volver a suceder por tres motivos. Primero, porque son seis los países que se van a repartir las posibles pérdidas. Segundo, nuestra situación como país no es la misma que era en el año 82. Ahora el país es moderno y no necesitamos una inversión tan fuerte para igualarnos a Europa. Y tercero, en lo que más dinero se gasta es en construir estadios. Y eso aquí no hace falta. 

 

En 2030 podremos contar con el Santiago Bernabéu, el Camp Nou, el Metropolitano o San Mames entre otros. Todos estadios modernos que en 2030 estarán construidos y pagados por sus dueños. Habrá que gastar dinero en infraestructuras, en seguridad, pero se espera que sea un gasto contenido. Concluye Molina

 

Te puede interesar
991f7cfa-56a9-4aed-b423-24e2304fefc0

Bianco: “Las familias se endeudan para llegar a fin de mes”

Actualidad14/11/2025

El ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, brindó una conferencia de prensa junto al director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard, y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, en la que presentaron novedades sobre la situación económica y productiva a nivel nacional y distintas iniciativas del Gobierno bonaerense.

nota

El ascenso evangélico en el Congreso: guiños y agenda propia

Actualidad14/11/2025

Por primera vez, una camada numerosa de legisladores evangélicos desembarca en el Congreso bajo el paraguas de La Libertad Avanza. El cristianismo evangélico, más afín al individualismo libertario que al comunitarismo católico, comienza a tallar en la rosca y en el diseño de las reformas.

nota

Caputo promete un superávit “fenomenal” para 2030

Actualidad14/11/2025

Ante la UIA, el ministro de Economía defendió las bandas cambiarias, celebró la baja de la inflación y proyectó hasta US$ 57.000 millones de superávit externo por minería y energía hacia 2030. Habló de “orden macro por decisión política”, pero evitó el punto incómodo del presente.

nota

Milei mejora en imagen: preocupa desempleo y pobreza

Actualidad14/11/2025

Dos encuestas muestran que el oficialismo consolidó apoyo después de las legislativas. Sin embargo, las principales preocupaciones del país son económicas: desempleo, pobreza, inseguridad y falta de propuestas de crecimiento. La oposición sigue débil.

Lo más visto
95c91cd7-c217-4c92-8224-b822296d2de4

Firma de acuerdos de cooperación empresarial en Fuzhou: un puente comercial entre Merlo y la Provincia de Fujian

Región15/11/2025

En el marco de la Misión Comercial e Institucional a la República Popular China, la delegación oficial del Gobierno del Pueblo de Merlo, encabezada por el Intendente Gustavo Menéndez y la Diputada Nacional Roxana Monzón, concretó la firma de dos importantes acuerdos de cooperación económica, deportiva y cultural en la ciudad de Fuzhou, capital de la provincia de Fujian.