
El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.




Tras las dos movilizaciones masivas de las últimas semanas, una de ellas marcada por la brutal represión por parte de las Fuerzas de Seguridad, organizaciones realizan nuevamente su reclamo de los miércoles frente al anexo del Palacio Legislativo.
Actualidad26/03/2025
La Policía volvió a reprimir a los jubilados que este miércoles se volvieron a concentrar el anexo del Congreso en reclamo ante la pérdida del poder adquisitivo y el recorte de prestaciones, además de la decisión del Gobierno de no prorrogar la moratoria previsional.
Pasadas las 17 horas comenzaron a registrarse empujones entre los efectivos de la Federal y Gendarmería contra los jubilados que se volvieron a concentrar como cada miércoles en la plaza del Congreso.
Luego comenzaron a tirar gas pimientas contra varias personas que se encontraban manifestándose pacíficamente en la vereda. También reprimieron una olla popular que se encontraba en las inmediaciones asistiendo a personas en situación de calle.
Las marchas de jubilados de los miércoles, una postal habitual a fines de los 90, volvieron en septiembre, luego de que la Cámara de Diputados respaldara el veto del presidente Javier Milei a la nueva fórmula previsional aprobada semanas antes por el Congreso y, para mayor indignación, se celebrara un asado en la Quinta de Olivos para agasajar a los legisladores del PRO y la UCR que apoyaron el rechazo.
La jornada amaneció con vallas en la zona del Congreso y un despliegue de efectivos policiales dispuestos en varios puntos, y se espera que con el correr de las horas se vaya restringiendo la circulación.
"Con la caída de la ley de moratoria nadie va a poder jubilarse", indicó en un comunicado el Plenario de Trabajadores Jubilados, una de las organizaciones que convocan.
La marcha es, como todos los miércoles, a las 17 al anexo del Congreso. "Por restitución de los medicamentos y de la atención en PAMI y en las obras sociales provinciales, ampliación de los listados, atención integral, suministro de insumos y nombramiento de cuidadores", indicó el Plenario, que pidió que haya "elección inmediata de la dirección de trabajadores y jubilados" en la obra social.
Los jubilados son uno de los sectores más afectados por las políticas económicas de Javier Milei. Distintos economistas señalaron que el sector representa el 35% del ajuste libertario mediante el congelamiento de las jubilaciones y la quita de medicamentos gratuitos.
En ese marco este domingo han recibido ataque con el fin de la moratoria previsional que el Gobierno nacional decidió no volver a prorrogar.
Con esta decisión se estima que solo en el 2025 más de 243 mil personas en edad de jubilación (60 las mujeres y 65 años los hombres) que no cuentan con los 30 años de aporte no podrán jubilarse. Entre las afectados 150.000 son mujeres y 93.000 varones por lo que deberán seguir trabajando bajo relación de dependencia acceder a una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% de una jubilación mínima, que en la actualidad ronda los 279.121, muy por debajo de lo que se necesita para cubrir las necesidades básicas.
En ese contexto Andrea, trabajadora social, alertó en La Voz de la Calle que el fin de la moratoria provocará más pobreza en Argentina. "Es un sinónimo de la crueldad de este Gobierno que ataca a los sectores más débiles", expresó.
Luego señaló que la medida afecta principalmente a las mujeres que han dedicado su vida a las tareas del hogar. "La moratoria para las amas de casa fue una conquista del feminismo que tiene que ver con terminar con la idea de que las tareas domésticas están asociadas al amor. Si uno tiene que pagar una mucama, cocinera, niñera, son salarios", manifestó.
Luego destacó que con la quita de medicamentos creció en los últimos meses las consultas en hospitales públicos de jubilados que abandonaron sus tratamientos por no poder pagarlo. "Es un genocidio por goteo", indicó
Por su parte, Nancy Yulán, docente jubilada que cada miércoles participa de las marchas al Congreso, comentó que hace un mes desde el sector iniciaron una campaña para que el Gobierno prorrogue la moratoria. "No es la mejor ley posible pero es la posibilidad de que un montón de compañeras y compañeros de llegar a la conquista que nosotros logramos que es la jubilación", señaló.
"La jubilación es un salario diferido que nosotros hemos pagado con nuestros aportes. Hay una inmensa cantidad de jubilados que tienen que vivir con la mínima a la que se le suma un bono que hace un año está congelado. ¿Cómo se puede vivir con 345 mil pesos? No hay manera", agregó.
Por último agradeció al apoyo de la sociedad en las últimas marchas y advirtió: "Si no luchamos es posible que seamos la última generación de jubilados y jubilados por eso le pedimos al pueblo que nos acompañe los miércoles".

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El resultado de las elecciones legislativas nacionales generó un fuerte impacto positivo en los mercados financieros. Tras confirmarse la victoria del Gobierno, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas históricas, los bonos soberanos repuntaron y el dólar mostró una marcada baja tanto en el mercado oficial como en el paralelo.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Mientras Estados Unidos y China negocian un acuerdo histórico, Donald Trump apostó su capital político y financiero a Javier Milei. El respaldo del republicano estabilizó la economía argentina y selló una alianza que no es ideológica, sino estratégica: recursos, Antártida y control del Atlántico Sur.

Una serie de fábricas molineras han decidido suspender la entrega de harina a las panaderías hasta el próximo lunes. Las razones aducidas apuntan a la incertidumbre económica, falta de precios definidos y presión cambiaria.

En la recta final hacia las legislativas, el oficialismo bajó sus ambiciones: ya no sueña con imponer leyes, sino con bloquearlas. La meta es conseguir el tercio del Congreso que le permita vetar, resistir y seguir manejando el tablero sin ceder poder.

El canciller presentó su renuncia cuatro días antes de las legislativas. No esperó el anuncio del recambio de gabinete que Milei planeaba para después del domingo. En la trastienda: diplomacia paralela de Santiago Caputo, destratos internos y la decisión de un empresario con agenda propia de no “fumarse boludeces”.

El presidente Javier Milei promulgó la ley de financiamiento universitario (Ley 27.795) —junto a otra ley de emergencia pediátrica— pero condiciona su ejecución al establecimiento previo de las fuentes de financiamiento y a la inclusión de partidas específicas en el presupuesto nacional.

La reciente victoria electoral de Javier Milei ha fortalecido su posición en el Congreso, lo que le otorga una oportunidad clave para avanzar en la reforma laboral que propone. La composición del nuevo Parlamento, con una mayor representación de La Libertad Avanza (LLA), facilita la posibilidad de aprobar proyectos que buscan modernizar el régimen laboral argentino.

Noche de batacazos y una jornada de confirmaciones. Los encuestadores se quedan sin papeles y los análisis naufragan ante la realidad que supera a los números. De la elección de septiembre, los escándalos de audios (Spagnuolo, Karina) a la situación de Espert y su renuncia, pocos pudieron soñar con una victoria en la Provincia de Buenos Aires, derrotar a la lista de Cristina y vencer por primera vez a Axel Kicillof.

El Comité de Cuenca del Río Reconquista (COMIREC) llevó adelante un importante avance en la obra del Camino de la Ribera en el partido de Moreno. En el día de ayer se ha iniciado la instalación del nuevo puente sobre la Avenida Mitre (R.P. N°7), a la altura de Paso del Rey.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei consolida un hecho que ya trasciende las fronteras argentinas: el liberalismo ha vuelto a ocupar el centro de la escena política regional.

El reconocido director y guionista Bruno Stagnaro, responsable de producciones emblemáticas como Okupas, Un gallo para Esculapio y la esperada adaptación televisiva de El Eternauta, visitó la Universidad Nacional de Moreno (UNM), donde ofreció una charla abierta al público en el Salón de Usos Múltiples del Edificio Daract 2.